Published Apr 15, 2013



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sandra Soler Castillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

This paper presents research results of the macroproject Academic writing in contexts of bilingualism and multiculturalism. We analyze the case of Universidad Distrital and, in particular, we describe and interpret the social representations of indigenous and black students on academic writing. The article proposes, from a critical discourse analysis, a discussion of writing as a form of academic exclusion since these students are disadvantaged, either by problems of adaptation to the city, attachment to the cultural traditions in which the oral tradition plays a key role, or because of academic practices of the university, such as the development of written texts. We conclude by proposing the need for a change in education practices towards the recognition of different ways of being, knowing and doing.

Keywords

Bilingualism, Intercultural Communication, Discourse Analysis, Narrative, Social ExclusionEscrita acadêmica, Poder, Bilinguismo, Interculturalidade.Bilingüismo, Comunicación intercultural, Análisis del discurso narrativo, Exclusión social

References
Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.


Arévalo, I., Pardo, K. & Vigil, N. (2004). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Lima: Dirección Nacional de educación bilingüe intercultural.


Ballesteros, A. L. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/ ponencias/66ponencia.pdf


Biondi, J. (2003). La lucha contra la corrupción de las palabras. Lenguaje, política y ética. En Vigil, Nila y Roberto Zariquiey (eds.) Ciudadanías Inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Alemana al Desarrollo.


Biondi, J. & E. Zapata (1994). Representación oral en las calles de Lima. Lima: Universidad de Lima.


Biondi, J. & E. Zapata (2006). La palabra permanente. Lima: Fondo editorial del congreso del Perú.


Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.


De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07165811- 1997001000009&script=sci_arttext&tlng=es.


Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago: Lom ediciones.


Escudero, J. M., González, M.T. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista iberoamericana de educación, 50, 41-64.


González P. (2006). Experiencia de alfabetización académica en la Universidad Sergio Arboleda De Colombia. Recuperado de http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/blancagonzalez.pdf


Hargreaves, A. (2003). La distinción y el asco: las políticas emocionales del fracaso escolar. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/ documentospdf/barbecho3/a3b3.pdf.


Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós.


IESALC (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Bogotá: Unesco.


Kalman, J. (enero-abril 2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista mexicana de investigación educativa 8 (17), 39.


López, M. (2002). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Ediciones Mensajero.


Marí, I. (2005). Leer entre dos mundos: barreras y puentes tecnológicos. En Matute, E. (ed.) Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp. 135-148). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.


Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Ediciones Akal.


Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.


Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista iberoamericana de educación 50, 65-80.


Rodríguez, C., Alfonso, T. & Cavelier, I. (2008). Primer informe sobre la discriminación racial y derechos de las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Universidad de los Andes.


Scribner, S. & Cole, M. (1981). The Psychology of Literacy. Cambridge: HUP.


Segovia, J. F., Fernández, M. & Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.


Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: CUP.


Street, B. (1995). Social Literacies: Critical approaches to literacy in Ethnography and Development. Nueva York: Longman.


Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. Bogotá: UN.


Vasilachis, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.


Vigil, N. (2006). Pueblos Indígenas y escritura. Recuperado de http://interculturalidad.org/numero03/2_07.htm


Zavala, V. (2001) Vamos a letrar nuestra comunidad: Reflexiones sobre el discurso letrado en los Andes Peruanos. En López, S., Portocarrero, G., Silva, R. & Vich, V. (Eds.) Estudios culturales: Discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252). Lima: Red para el desarrollo de las ciencia sociales.


Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias Sociales en el Perú.


Zavala, V., Niño, M. & Ames, P. (Ed.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
How to Cite
Soler Castillo, S. (2013). Representations of Academic Writing in Bilingual and Intercultural Contexts. Signo Y Pensamiento, 32(62), 64–80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.reac
Section
Agendas

Most read articles by the same author(s)