Publicado abr 15, 2013



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sandra Soler Castillo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo presenta resultados de investigación del macroproyecto La escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Aquí se analiza el caso de la Universidad Distrital, en el que se describen e interpretan las representaciones sociales de estudiantes indígenas y afrodescendientes sobre la escritura académica. Se plantea, desde el análisis crítico del discurso, una discusión en torno a la escritura como forma de exclusión en el ámbito académico universitario, en el que dichos estudiantes se encuentran en desventaja, ya sea por problemas de adaptación a la ciudad, por apego a las tradiciones culturales en las que la oralidad desempeña un papel fundamental o a causa de las prácticas académicas de la universidad, concretamente a la elaboración de textos escritos. Se plantea la necesidad de un cambio en la educación hacia prácticas en las que se reconozcan diversas formar de ser, conocer y hacer.

Keywords

Bilingualism, Intercultural Communication, Discourse Analysis, Narrative, Social ExclusionEscrita acadêmica, Poder, Bilinguismo, Interculturalidade.Bilingüismo, Comunicación intercultural, Análisis del discurso narrativo, Exclusión social

References
Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.


Arévalo, I., Pardo, K. & Vigil, N. (2004). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Lima: Dirección Nacional de educación bilingüe intercultural.


Ballesteros, A. L. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/ ponencias/66ponencia.pdf


Biondi, J. (2003). La lucha contra la corrupción de las palabras. Lenguaje, política y ética. En Vigil, Nila y Roberto Zariquiey (eds.) Ciudadanías Inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Alemana al Desarrollo.


Biondi, J. & E. Zapata (1994). Representación oral en las calles de Lima. Lima: Universidad de Lima.


Biondi, J. & E. Zapata (2006). La palabra permanente. Lima: Fondo editorial del congreso del Perú.


Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.


De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07165811- 1997001000009&script=sci_arttext&tlng=es.


Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago: Lom ediciones.


Escudero, J. M., González, M.T. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista iberoamericana de educación, 50, 41-64.


González P. (2006). Experiencia de alfabetización académica en la Universidad Sergio Arboleda De Colombia. Recuperado de http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/blancagonzalez.pdf


Hargreaves, A. (2003). La distinción y el asco: las políticas emocionales del fracaso escolar. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/ documentospdf/barbecho3/a3b3.pdf.


Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós.


IESALC (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Bogotá: Unesco.


Kalman, J. (enero-abril 2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista mexicana de investigación educativa 8 (17), 39.


López, M. (2002). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Ediciones Mensajero.


Marí, I. (2005). Leer entre dos mundos: barreras y puentes tecnológicos. En Matute, E. (ed.) Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp. 135-148). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.


Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Ediciones Akal.


Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.


Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista iberoamericana de educación 50, 65-80.


Rodríguez, C., Alfonso, T. & Cavelier, I. (2008). Primer informe sobre la discriminación racial y derechos de las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Universidad de los Andes.


Scribner, S. & Cole, M. (1981). The Psychology of Literacy. Cambridge: HUP.


Segovia, J. F., Fernández, M. & Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.


Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: CUP.


Street, B. (1995). Social Literacies: Critical approaches to literacy in Ethnography and Development. Nueva York: Longman.


Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. Bogotá: UN.


Vasilachis, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.


Vigil, N. (2006). Pueblos Indígenas y escritura. Recuperado de http://interculturalidad.org/numero03/2_07.htm


Zavala, V. (2001) Vamos a letrar nuestra comunidad: Reflexiones sobre el discurso letrado en los Andes Peruanos. En López, S., Portocarrero, G., Silva, R. & Vich, V. (Eds.) Estudios culturales: Discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252). Lima: Red para el desarrollo de las ciencia sociales.


Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias Sociales en el Perú.


Zavala, V., Niño, M. & Ames, P. (Ed.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
Cómo citar
Soler Castillo, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo Y Pensamiento, 32(62), 64–80. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.reac
Sección
Agendas

Artículos más leídos del mismo autor/a