Las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la Arquitectura de las prácticas
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

prácticas pedagógicas, artes visuales, investigación acción, jóvenes

Cómo citar

Las prácticas pedagógicas de las artes visuales desde la Arquitectura de las prácticas. (2022). Signo Y Pensamiento, 40(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.ppav

Resumen

Esta investigación utiliza la Arquitectura de las prácticas como instrumento para estudiar las prácticas pedagógicas. Basada en la Investigación Acción Participativa, IAP, tiene por objetivo comprender y transformar las prácticas pedagógicas de las artes visuales para aportar a la constitución del joven como sujeto, mediante la creación colaborativa de espacios de comunicación alternativos para el cambio social. En el resultado se pone a prueba la teoría para explicar la praxis desde la experiencia y las relaciones intersubjetivas de los estudiantes de artes visuales en un colegio público de Bogotá-Colombia, y se proponen nuevas pedagogías de la visualidad, configuradas en una educación de la mirada a través del hablar bien: el ver en el principio de la otredad; el hacer bien: ver en el sentido de las razones éticas y estéticas; y el relacionarse bien: ver en el compromiso con la liberación. Esta aproximación posibilita el tránsito a prácticas pedagógicas transformadoras. 

HTML Full Text
PDF
XML

Amador, J. C. (2016). Jóvenes, temporalidades y narrativas visuales en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1313-1329. https://doi.org/10.11600/1692715x.14229080915

Area, M. (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de Pedagogía, 462, 26-31. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/21801/18110

Barbero, M. (2003). La educación desde la comunicación. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Norma.

Bolaños, J., y Pérez, M. (2019). Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística. Educación y Educadores, 22(1), 51-63. https://doi.org/5294/edu.2019.22.1.3

Brea, J. (2010). Las tres eras de la imagen. Akal.

Edwards-Groves, C., y Kemmis, S. (2016). Pedagogy, education and praxis: Understanding new forms of intersubjectivity through action research and practice theory. Educational Action Research, 24(1), 77-96. https://doi.org/10.1080/09650792.2015.1076730

Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. Morata.

Fals Borda, O. (2013). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por praxis. En N. Herrera y L. López (Comps.), Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda (pp. 213-240). El Colectivo.

Fals Borda, O., y Rodríguez Brandao, C. (1987). Investigación participativa. La Banda Oriental.

Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro.

Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Gutiérrez, A. (2015). Jóvenes, cultura escolar y comunicación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(15), 97-116. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-15.JCEC

Hardy, I. (2010). Academic architectures: Academic perceptions of teaching conditions in an Australian university. Studies in Higher Education, 35(4), 391-404. https://doi.org/10.1080/03075070903082334

Hemmings, B., Kemmis, S., y Reupert, A. (2013). Practice architectures of university inclusive education teaching in Australia. Professional Development in Education, 39(4), 470-487. https://doi.org/10.1080/19415257.2013.796293

Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Octaedro.

Huergo, J. A. (2000). Comunicación/educación. Itinerarios transversales. En C. Valderrama (Ed.), Comunicación-Educación, coordenadas, abordajes y travesías (pp. 3-26). Siglo del Hombre.

Huerta, R., y Domínguez, R. (2019). La educación artística de la era digital: investigar en escenarios tecnológicos. Educación Artística. Revista de Educación, 10, 9-20. https://doi.org/10.7203/eari.10.16111

Irwin, R. (2013). Becoming A/r/tography. Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research, 54(3), 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894

Kemmis, S., y Grootenboer, P. (2008). Situating praxi. in practice. En S. Kemmis y T. Smith (Eds.), Enabling praxis: Challenges for education (pp. 37-62). Sense Publishers.

Kemmis, S., McTaggart, R., y Nixon, R. (2014). The action research planner. Doing critical participatory action research. Springer.

Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards-Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P., y Bristol, L. (2014). Changing practices, changing education. Springer.

Ledezma Campos, M., Reyes Lamothe, E., y Caporal Gaytán, J. M. (2018). Las relaciones entre el método de investigación acción participativa y el arte de interacción social. Alcances y riesgos. Tercio Creciente, 13, 97-114. https://doi.org/10.17561/rtc.n13.7

López, A., Jerez, I., y Encabo, E. (2016). Aproximación educativa ante nuevos formatos narrativos. Revista Chilena de Literatura, 94, 197-214. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300010

Mahon, K., Heikkinen, H., y Huttunen, R. (2019). Critical educational praxis in univeristy ecosystems: Enablers and constraints. Pedagogy, Culture and Society, 27(3), 463-480. https://doi.org/10.1080/14681366.2018.1522663

Marín Viadel, R. (2011). La investigación en educación artística. Educatio Siglo XXI, 29(1), 211-230. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119951

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Paidós.

Ramon, R. (2019). Prácticas artísticas de visualización entre cuerpo y objeto en entornos de mediación pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad, 31(3), 509-526. https://doi.org/10.5209/aris.60881

Schatzki, T. (2002). The sites of the social: A philosophical accounts of the constitution of social life and change. University of Pennsylvania Press.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Sandra Soler Castillo, Ángela Gutiérrez Castro