Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo presenta resultados de investigación del macroproyecto La escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Aquí se analiza el caso de la Universidad Distrital, en el que se describen e interpretan las representaciones sociales de estudiantes indígenas y afrodescendientes sobre la escritura académica. Se plantea, desde el análisis crítico del discurso, una discusión en torno a la escritura como forma de exclusión en el ámbito académico universitario, en el que dichos estudiantes se encuentran en desventaja, ya sea por problemas de adaptación a la ciudad, por apego a las tradiciones culturales en las que la oralidad desempeña un papel fundamental o a causa de las prácticas académicas de la universidad, concretamente a la elaboración de textos escritos. Se plantea la necesidad de un cambio en la educación hacia prácticas en las que se reconozcan diversas formar de ser, conocer y hacer.
Bilingualism, Intercultural Communication, Discourse Analysis, Narrative, Social ExclusionEscrita acadêmica, Poder, Bilinguismo, Interculturalidade.Bilingüismo, Comunicación intercultural, Análisis del discurso narrativo, Exclusión social
Arévalo, I., Pardo, K. & Vigil, N. (2004). Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú. Lima: Dirección Nacional de educación bilingüe intercultural.
Ballesteros, A. L. (2008). La lectura y la escritura en la universidad. Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.congreso.bmayor.unc.edu.ar/ ponencias/66ponencia.pdf
Biondi, J. (2003). La lucha contra la corrupción de las palabras. Lenguaje, política y ética. En Vigil, Nila y Roberto Zariquiey (eds.) Ciudadanías Inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Alemana al Desarrollo.
Biondi, J. & E. Zapata (1994). Representación oral en las calles de Lima. Lima: Universidad de Lima.
Biondi, J. & E. Zapata (2006). La palabra permanente. Lima: Fondo editorial del congreso del Perú.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
De la Fuente, J. (1997). El lenguaje desde la biología del amor. Recuperado de http:// www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07165811- 1997001000009&script=sci_arttext&tlng=es.
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Santiago: Lom ediciones.
Escudero, J. M., González, M.T. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista iberoamericana de educación, 50, 41-64.
González P. (2006). Experiencia de alfabetización académica en la Universidad Sergio Arboleda De Colombia. Recuperado de http://www.ascun.org.co/eventos/lectoescritura/blancagonzalez.pdf
Hargreaves, A. (2003). La distinción y el asco: las políticas emocionales del fracaso escolar. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/ documentospdf/barbecho3/a3b3.pdf.
Havelock, E. (1996). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
IESALC (2004). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Bogotá: Unesco.
Kalman, J. (enero-abril 2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista mexicana de investigación educativa 8 (17), 39.
López, M. (2002). Diversidad sociocultural y formación de profesores. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Marí, I. (2005). Leer entre dos mundos: barreras y puentes tecnológicos. En Matute, E. (ed.) Aprender a leer y a escribir en diferentes lenguas y realidades (pp. 135-148). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Madrid: Ediciones Akal.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista iberoamericana de educación 50, 65-80.
Rodríguez, C., Alfonso, T. & Cavelier, I. (2008). Primer informe sobre la discriminación racial y derechos de las comunidades afrocolombianas. Bogotá: Universidad de los Andes.
Scribner, S. & Cole, M. (1981). The Psychology of Literacy. Cambridge: HUP.
Segovia, J. F., Fernández, M. & Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: CUP.
Street, B. (1995). Social Literacies: Critical approaches to literacy in Ethnography and Development. Nueva York: Longman.
Van Dijk, T. (2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la facultad de ciencias humanas. Bogotá: UN.
Vasilachis, I. (1998). La construcción de representaciones sociales. Barcelona: Gedisa.
Vigil, N. (2006). Pueblos Indígenas y escritura. Recuperado de http://interculturalidad.org/numero03/2_07.htm
Zavala, V. (2001) Vamos a letrar nuestra comunidad: Reflexiones sobre el discurso letrado en los Andes Peruanos. En López, S., Portocarrero, G., Silva, R. & Vich, V. (Eds.) Estudios culturales: Discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252). Lima: Red para el desarrollo de las ciencia sociales.
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V., Niño, M. & Ames, P. (Ed.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.