Resumen
El artículo analiza la relación entre la agenda pública nacional, su representación mediática en la sección de correspondencia ‘Cartas a la Dirección’ del periódico Granma y la agenda mediática nacional de dicho órgano de prensa, durante octubre y noviembre de 2009. Mediante la aplicación de técnicas y métodos como el coeficiente de correlación Rho Spearman, la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de contenido, se evidencia el deficiente tratamiento de los objetos y atributos de la agenda pública en la agenda mediática del periódico Granma, y se presenta un análisis de los factores y actores que atentan contra una relación favorable entre estas agendas. El estudio constituye el primero de su tipo en Cuba y propone una metodología novedosa para estudiar la relación entre agendas, la cual integra aspectos cuantitativos y cualitativos, y las mediaciones que intervienen en el proceso.
Carrillo, E. & Tamayo, M. (2004). Los determinantes de la agenda pública. Recuperado de http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr.
Casermeiro, A. (2004). Los medios en las elecciones. Agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EDUCA.
Colunga, M. A. (2011). Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba. Referentes morales y deontológicos. (Tesis Doctoral inédita), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Martínez, Y. (2012). Tratamiento periodístico de los principales objetos y atributos de la agenda pública en la página Criterios del Periódico 26 de Las Tunas durante octubre 2011 y febrero 2012. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, Camagüey, Cuba.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), 1-42.
Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid, España: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Rosabal, A. & Gallego, J. R. (2010). Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. (Tesis inédita de Licenciatura), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Shoemaker, P. y Reese, S. (1994). La mediatización del mensaje. Teoría de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. México: Editorial Diana.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.