Redecir la crónica para configurar su sentido. Una lectura desde la hermenéutica.
PDF

Palabras clave

crónica
hermenéutica
Laura Restrepo
literatura y periodismo

Cómo citar

Ardila, A. C. (2015). Redecir la crónica para configurar su sentido. Una lectura desde la hermenéutica. Signo Y Pensamiento, 34(66), 114-125. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.rccs
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se propone considerar la noción de estilo enunciada por Paul Ricoeur, así como algunos de sus conceptos hermenéuticos acerca de la interpretación de un texto. Para este propósito, se analizará la crónica La mujer que no dejó que le pegaran, de la periodista y escritora colombiana Laura Restrepo. Este ejercicio hermenéutico permite evidenciar cómo algunas estrategias propias de la literatura, actualizadas por la autora en su texto, sirven a la intención de denunciar una problemática social que trasciende los límites de nuestro país.

PDF

Ardila, C. (2015). De la realidad a la ficción: transposiciones genéricas entre el periodismo y la literatura. Co-herencia (En prensa).


Bal, M. (1998). Teoría de la narrativa. (Una introducción a la narratología). Madrid: Cátedra.


Chillón, A. (2001). El ‘giro lingüístico’ en periodismo y su incidencia en la comunicación periodística”. Cuadernos de información, 14, 24-47.


Egan, L. (2004). Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica.


Genette, G. (1989). Figuras III. Madrid: Lumen. Genette, G. (1993). Ficción y dicción. Madrid: Lumen.


Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.


Piglia, R. (2006). Secreto y narración. Tesis sobre la nouevelle. En E. Becerra (ed.), El arquero inmóvil. Nuevas poéticas sobre el cuento (pp. 187-205). Madrid: Páginas de espuma.


Restrepo, L. (15 de mayo de 2013). La mujer que no dejó que le pegaran. El País, Madrid. Recuperado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/05/15/actualidad/1368 634460_268105.html


Ricœur, P. (1999). Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.


Ricœur, P. (2006). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Villoro, J. (2005). Safari accidental. México: Joaquín Mortiz.


Villoro, J. (2010). Disección de un ornitorrinco. Sala de Prensa, Web Para Profesionales de La Comunicación Iberoamericanos, [Revista electrónica], 129 (6). Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art1040.htm


Weston, A. (1998). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.