Resumen
En este artículo se analiza de manera crítica un conjunto de discursos, en los cuales, el concepto de diversidad cultural ha sido valorado positivamente. Mediante este, se busca comprender las formas que toman estos discursos, las lógicas que los sustentan, así como su relación con ciertas prácticas y con medios socioculturales en particular. La metodología empleada consistió en la entrevista abierta a profundidad, complementada con observaciones etnográficas. Se concluye que la valoración de la diversidad cultural, si bien se considera comúnmente como una expresión de apertura y tolerancia hacia las diferencias, puede convertirse en una forma restrictiva y excluyente de clasificación social, vinculada a lógicas de consumo, nociones de superación personal y búsquedas individualizadas de sentido.
Austin, J. (1976). How to Do Things with Words. New York: Oxford University Press.
Barth, F. (1998). Ethnic Groups and Boundaries: the social organization of cultural difference. Long Grove (Illinois): Waveland Press.
Bartra, R. (1998). El Salvaje en el Espejo. México D.F.: Ediciones Era.
Baudrillard, J. (2007). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairos.
Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, H. (2002). El Lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bocarejo, D. (2011). Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 7-13.
Bourdieu, P. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Bogotá: Taurus.
Briones, C. (2007). La puesta en valor de la diversidad cultural: implicancias y efectos. Educación y Pedagogía, 19(48), 37-51.
Brubaker, R. (2004). Ethnicity without groups. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Cameron, J. (director) (2009). Avatar película. País: Estudio de producción.
Comaroff, J. & Comaroff, J. (2009). Ethnicity, Inc. Chicago: University of Chicago Press.
Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la Diversidad. México D.F.: Siglo XXI.
Fabian, J. (1983). Time and the Other. How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
Foucault, M. (1969). L’Archéologie du Savoir. Paris: Gallimard.
Friedman, J. (2000). Des racines et des routes : tropes pour trekkers. L'Homme, 156, 187-206
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Gros, C. (2000). De la nación mestiza a la nación plural: el discurso de las identidades en el contexto de la globalización. En: G. Sánchez y M.E. Wills (Eds.), Museo, Memoria y Nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro (pp. 351-363). Bogotá: Ministerio de Cultura.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma.
Gupta, A. & Ferguson, J. (2008). Más allá de la 'cultura': Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (7), 233-256.
Hale, C. (2007). ¿Puede el multiculturalismo ser una amenaza? Gobernanza, Derechos Culturales y Política de la Identidad en Guatemala. En: M. Lagos & P. Calla (Comp.) Antropología del Estado (pp. 287-346). La Paz: PNUD Bolivia.
Hall, S. (1991). The Local and the Global : Globalization and Ethnicity. En A. King (Ed.) Culture, Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity (pp. 19-39). Binghamton: MacMillan-State University of New York.
Hall, S. (1992). The West and the Rest. Discourse and Power. En S. Hall y B. Gieden (Eds.), Formations of Modernity (pp. 275-332). Cambridge: Polity Press.
Hannerz, U. (1990). Cosmopolitans and Locals in World Culture. En M. Featherstone (Ed.), Global Culture (pp. 237-251). London: Sage.
Heath, J. & Potter, A. (2005). Rebelarse vende: el negocio de la contracultura. Madrid: Taurus.
Lamont, M. & Molnár, V. (2002). The Study Of Boundaries In The Social Sciences. Annual Review of Sociology, 28(1), 167-195.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los Modos de Existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
Packer, M. (2010). The Science of Qualitative Research. Cambridge: Cambridge University Press.
Peterson, R. A., & Kern, R. (1996). Changing highbrow taste: from snob to omnivore. American Sociological Review, 61, 900-907.
Ramos, A. (1998). Indigenism. Ethnic politics in Brazil. Madison: University of Wisconsin Press.
Sahlins, M. (2000). Ethnographic Experience and Sentimental Pessimism: Why Culture is Not a Disappearing Object. En L. Daston (Ed.), Biographies of Scientific Objects (pp. 158-293). Chicago: University of Chicago Press.
Sarrazin, J. P. (2008). El chamanismo es un camino. Las culturas indígenas como fuentes de sabiduría espiritual en Bogotá. En, K. Argyriadis, R. De la Torre, C. Gutiérrez, & A. Aguilar, (Eds.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales (pp. 329-362). Guadalajara: El Colegio de Jalisco, IRD, CEMCA, CIESAS, ITESO.
Sarrazin, J. P. (2011). Du Marxisme au Chamanisme. Naissance d’un indigénisme global à l’heure globale. Saarbruck: Éditions Universitares Européennes.
Sarrazin, J. P. (2014). Las Hojas Sabias en Otra Casa. Análisis de la Traducción de la Constitución Política Colombiana a la Lengua Indígena Inga. Signo y Pensamiento, 65, 16-31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.SYP33-65.hsoc
Sarrazin, J. P. (2015a). The Protection of Cultural Diversity: Reflections on its Origins and Implications. Revista Justicia, 27, 99-117. https://doi.org/10.17081/just.3.27.322
Sarrazin, J. P. (2015b), Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Revista Anagramas, 14(27), 163-184. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n27/v14n27a09.pdf
Sarrazin, J. P. (2016). Avatares del Pluralismo. Usos y Abusos del Concepto de Diversidad Cultural en Medios Institucionales. Principia Iuris, 13(26), 55-73. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1136/1101
Segato, R. (2007). Identidades políticas/Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En R. Segato (Ed.), La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de política de la identidad (pp. 37-70). Buenos Aires: Prometeo.
Todorov, T. (2010). La conquista de América: el problema del Otro. México D.F.: Siglo XXI.
Trouillot, M.-R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Popayán-Bogotá: Universidad del Cauca y Ceso-Universidad de los Andes.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: ICANH-Colciencias.
Wade, P. (2000). Raza y Etnicidad en Latinoamérica. Quito: Abya-Yala.
Wood, P. (2003). Diversity. The Invention of a Concept. San Francisco: Encounter Books.
Yúdice, G. (2002). El Recurso de la Cultura. Barcelona: Gedisa.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.