Resumen
Las emisoras tradicionales hallaron en Internet un canal donde coexisten nuevos formatos, contenidos, narrativas y lenguajes para llegar a diferentes públicos, al tiempo que abren otras alternativas de procesamiento, elaboración y difusión de la información. Estos medios dominantes están en un afán por migrar sus contenidos a la red, ya sea para ofrecer un servicio complementario o para crear una simbiosis de convergencia mediática, en la cual se generen nuevos modelos de comunicación y de actuación del comunicador y del periodista. Para comprender estos nuevos paradigmas mediáticos, se analizó la transformación de la radio comercial análoga a digital a partir de las categorías: empresarial, tecnológica, informativa, diseño web, audiencias y tendencias profesionales y laborales. Para esto, se realizó una investigación teórica y aplicada de carácter documental, descriptivo y correlacional de cinco emisoras comerciales de seis cadenas radiales que existen en Colombia, con mayor audiencia y cobertura informativa a nivel nacional.
Asociación Colombiana de Investigación de Medios [ACIM](2017, Febrero 16). Comisión Nacional de Televisión. CNTV - Oficina de Planeación. .
Alfaro, R. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.
Arnheim, R. (2015). Estética radiofónica. Barcelona, España: GG MassMedia.
Balsebre, A. (1994). El lenguaje radiofónico. Madrid: Editorial Cátedra.
Blu Radio (s.f.) Recuperado de www.bluradio.com
Bonet. M. (2017). La radio riberdigital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución. Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, Institut de la Comunicació (InCom-UAB). [en línea], Recuperado agosto 17, 2017 de http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/29_esp.pdf, recuperado:.
Caracol Radio (s.f.) Recuperado de www.caracol.com.co
Delgado, C., & Rioboo, J. (2005). Libros de la Onda. En actas del 24 congreso del IBBY, Sevilla, España.
Documento de política sectorial del Ministerio de Comunicaciones. (2004). Políticas para la
Radiodifusión en Colombia. Bogotá-Colombia.
Dominique, W. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideología tecnológica. [en línea], Recuperado junio 18, 2017 de
https://www.casadellibro.com/libro-informar-no-es-comunicar-contra-la.../1694087, recuperado:.
Duhe, S., Mortimer, M., & Chow, S. (2004). Convergence in North American TV Newsrooms: A Nationwide Look. Convergence, 10(2), 81-104. https://doi.org/10.1177/135485650401000206
Estudio Continuo de Audiencia Radial [ECAR]. (2017a). Resultado de encuesta de radio. [en línea], disponible en: http://www.encuestascnc.com/cnc_ecar/, recuperado: 10 de julio de 2017.
Estudio Continuo de Audiencia Radial [ECAR]. (2017b). Sintonía y contenidos. [en línea], disponible en: https://juanpalaguna.wordpress.com/ecar-estudio-continuo-de-audiencia-radial/, recuperado: 17 de agosto de 2017.
Estudio general de medios [EGM] (2017). Boletines informativos. [en línea], disponible en: en http://www.acimcolombia.com/boletines/boletines/ Recuperado 25 de marzo de 2018
Forgacs, D. (2001). Scenarios for the digital age: Convergence, personalization, exclusion. Modern Italy, 6(2), 129-139. https://doi.org/10.1017/S1353294400011935
García Avilés, J., & Carvajal, M. (2008), “Integrated and Cross-Media Newsroom convergence: two models of multimedia news production: The Cases of Novotécnica and La Verdad Multimediain Spain”. Convergence, 14(2), 223-241. https://doi.org/10.1177/1354856507087945
Gordon, R. (2003). The Meanings and Implications of Convergence. En: Kawamoto, K. (ed.). Digital Journalism: Emerging Media and the Changing Horizons of Journalism. Lanham, Md.:Rowman & Littlefield Publishers.
Gutiérrez, C. (2013). Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave, 16(3), 666-670. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3610/3312
Gutiérrez, G., Ribes, X., & Monclús, B. (2012). La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antena convencional a través de internet. Revista Comunicación y Sociedad. 24(2), 305-331.
Idei, N. (2004). What happened to convergence? En: RICE, J.; Mckerman, B. (Eds). Creating digital content (pp xx-xx). New York: McGraw-Hill, XIX-XXII.
Jenkins, H. (2004). The Cultural Logic of Media Convergence. International Journal of Cultural Studies, 7(1), 33-43. https://doi.org/10.1177/1367877904040603
Kaplún, M. (1994). Producción de Programas de Radio: el guión – la realización. México: Editorial Cromocolor.
Killebrew, K. (2005). Culture, Creativityand Convergence: Managing Journalists in a Changing Information Workplace. The International Journal on Media Management (2003), 5(1), 39-46. https://doi.org/10.1080/14241270309390017
Klinenberg, E. (2005). Convergence: News Production in a Digital Age. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 597(1), 48-64. https://doi.org/10.1177/0002716204270346
La fm (s.f.) Recuperado de www.lafm.com.co
Lavers, D. (2017, December). DAB - If you don't go digital, you'll die'. Broadcast Dialogue Magazine . Recuperado de
Lawson-Borders, G. (2006). Media Organizationsand Convergence. Case Studies of Media Convergence Pioneers. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Martínez, M., & Herrera, S. (2004). Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad. Revista Comunicación y Sociedad, XVII(1), 115-143. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50517244_Los_generos_radiofonicos_en_la_teoria_de_la_redaccion_periodistica_en_Espana_Luces_y_sombras_de_los_estudios_realizados_hasta_la_actualidad
Mata, M. (1993). Lo que dicen las radios. Quito: ALER.
Meridian Group. (2017). Móviles y web. [en línea], Recuperado de http://www.meridiangroupsa.com/es/, recuperado: 18 de junio de 2017.
Montse, B. (2011). La radio digital, estándares tecnológicos y plataformas de distribución. Portal de la Comunicación InCom-UAB. Lecciones del Portal. 6. [en línea], Recuperado mayo 15, 2017 de http://ow.ly/qHbTH.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- [Min TIC]. (2017). Registro TIC de Radiodifusión Sonora. [en línea ], Recuperado 8 de marzo de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6159.html
Peñafiel, C., & López, N. (2002). Claves para la era digital: Evolución hacia nuevos medios, nuevos lenguajes y nuevos servicios. Bilbao: Servicio Editorial de la universidad del País Vasco.
Romero, H. (2013). Acercándonos a la radio digital terrestre desde la radio en la Red. Chasqui (123), 34-39. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i123.52
Salaverría, R. y García, J. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. RevistaTrípodos, (23), 31-47.
Sierra, J. (2010). Estudio de la oferta de programación de las radios autonómicas en España. Revista Latina de comunicación social, (65). https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-906-368-378
Theodoropoulou, V. (2003). Consumer Convergence. Digital Television and the Early Interactive Audience in the UK. En: Ferrel Lowe, G.; Hujanen, T. (eds.) Broadcasting and Convergence. New Articulations of the Public Service Remit (pp 285-297). Gotemburgo: Nordicom.
Valencia, J. (2008). La radio digital: ¿Una demanda social o un nuevo escenario de las pugnas del capitalismo globalizado? Revista Signo y Pensamiento, 27(52), 110 - 118. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3719
W Radio (s.f.) Recuperado de www.wradio.com.co
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.