El filo de la navaja: Notas sobre cultura, comunicación, y movimiento social
PDF

Palabras clave

Humano
Cultura
Cotidianidad
Vitalidad
Rito
Mito

Cómo citar

Galindo Caceres, J. (1990). El filo de la navaja: Notas sobre cultura, comunicación, y movimiento social. Signo Y Pensamiento, 9(16), 71-86. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3488
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Hace menos de un siglo el tiempo se partió, una mitad se fue quedando atrás mientras que la otro avanzaba, la separación dolía pero la distancia aumentaba. El punto de ruptura ardío en pasión y nostalgia, decir que sangraba es decir poco. El punto de ruptura ardió en pasión y nostalgia, decir que sangraba es decir poco, hablar de sufrimiento insuficiente, pero todo pasa y las heridas sanan. Salvo la parte cercana a la herida y después a la cicatriz, que se conmovió en su totalidad, el resto tuvo noticia del hecho y después olvido, el tiempo siguió su marcha con esa apariencia tan suya de no tener pesar ni alegría. Todo esto cambió al mundo, algunos lo notaron y siguieron su camino, otros tiempos partidos, guardaron silencio y ataron con sutileza la que miraban más allá de la evidencia. Esa no fue la primera vez que el tiempo se partía, no sería la última. Entender al mundo en su composición y organización es una tarea humana de orden secundario desde la tierra, y de orden primario desde el cielo, lo humano siempre entre las dos fuerzas. Y he aquí que la cultura surge y se ubica al centro. Lo que hay que entender es múltiple y diverso, cercano y lejano útil e indispensable. Las formaciones culturales están en el centro de cualquier punto de vasta. Todo lo que es motivo de juicio o evaluación en un sentido amplio es manifestación del juego cultural. Detrás de cualquier certidumbre o duda está la cultura. Lo que se comprende y lo inaccesible son rostros de la moneda cultural. La cultura da sentido a la vida dice como vivirla, propone lo que es deseable vivir, obscurece lo que ni es evidente.
PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.