Resumen
No soy ingeniero, ni experto en nuevas tecnologías. Cualquier comentario que haga no puede ser más que o bien el comentario de un ciudadano preocupado por su país o bien el acercamiento personal al tema, por parte de un comunicador interesado en los impactos y potencialidades, que tienen estas tecnologías en el ejercicio profesional y en nuestra cultura. A mi modo de ver la literatura conocida sobre las nuevas tecnologías oscila entre dos polos, dentro de los cuales se encuentran los diferentes textos. En un extremo se encuentran los integrados (utilizando una terminología común en nuestro ambiente), para quienes las nuevas tecnologías favorecen la construcción de un nuevo orden social (post-industrial o de la tercera ola) cuantitativa y/o cualitativamente superior al actual estado de cosas. La intervención del Estado por ejemplo, lo interpretarían desde la perspectiva desde la perspectiva de su acción de freno o de acelerador de unos cambios sociales, según ellos, inevitables, necesarios y hasta justos. En el otro extremo, encontramos a los “apocalípticos” que interpretan a las nuevas tecnologías, como un impedimento a la construcción de una sociedad más justa y humana, sea la idea que se tenga de lo que esto significa. En el fondo, este espectro de interpretaciones se articula alrededor de la pregunta por el papel de la técnica en la cultura contemporánea.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.