Resumen
El artículo vislumbra de forma crítica las relaciones discursivas y hegemónicas que atienden a la producción de la nación, entendida como representación, es decir, como una construcción social, simbólica y discursiva. En este sentido, pone sobre la mesa las relaciones de poder, las perspectivas, la voluntad de verdad, las exclusiones, el conflicto y las luchas que se juegan a la hora de construir o definir lo que ha de entenderse como lo nacional.
Anderson, B. (2005), Comunidades imaginadas, México, Fondo de Cultura Económica.
Bhabha, H (2000), “Narrando la nación”, en Álvaro Fernando Bravo (ed.), La invención de la nación, Buenos Aires, Manantial.
Burns, B. (1990), La pobreza del progreso. América Latina en el siglo xix, México, Siglo Veintiuno Editores.
Cadelo, A. (2001), Hábito e ideología criolla en el Semanario del Nuevo Reino de Granada [trabajo de grado], Bogotá, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.
Foucault, M. (1999), Estrategias de poder, Barcelona, Paidós.
— (2001), Defender la sociedad, México, Fondo de Cultura Económica.
— (2005), El orden del discurso, Barcelona, Fábula Tusquets Editores.
Gnecco, C. y Zambrano, M. (2000), Memorias hegemónicas, memorias disidentes, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Heidegger, M. (2001), Caminos de bosque, Madrid, Alianza.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2006), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Martín-Barbero, J. (2005, 22 de agosto), “Relatar la nación, imaginar la ciudadanía, reinventar la política” [audio], en Política cultural y relatos de nación: una escucha de la comunicación a la política, la historia y la cultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Mouffe, C. (1999), El retorno de lo político, Barcelona, Paidós. Nietzsche, F. (1974), Aurora, Medellín, Bedout.
— (1984), Humano demasiado humano, Medellín, Bedout. — (1997), Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma.
Quijada, M. (2008), “¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX” [en línea], disponible en: http://www.ahila.nl/publicaciones/cuadernos.html.
Renan, E. (2000), “Qué es la nación”, en Álvaro Fernando Bravo (ed.), La invención de la nación, Buenos Aires, Manantial.
Uribe, M. (2005, 22 de agosto), “Relatos de nación: ciudadanías mestizas y voces subalternas en el proyecto de la civilización o de la nación colombiana” [audio], en Política cultural y relatos de nación: una escucha de la comunicación a la política, la historia y la cultura, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.