Educar a través de la radio

Versiones

PDF

Palabras clave

Educación
Radio
Cultura auditiva
Cultura audiovisual

Cómo citar

Rodero, E. (2021). Educar a través de la radio. Signo Y Pensamiento, 27(52), 97-109. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4581 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En una sociedad influenciada por los medios de comunicación audiovisual y sustentada en la educación formal por la enseñanza del lenguaje escrito y audiovisual, se hace imprescindible recuperar la formación educativa en las estructuras orales. La cultura auditiva ha sido la gran olvidada aún cuando es imprescindible en el desarrollo del lenguaje, como principal instrumento de acceso al conocimiento y relación con el exterior. En este sentido, la radio, como medio estrictamente sonoro y fuente de estimulación de la imaginación, que posibilita la capacitación en la escucha y el aprendizaje del lenguaje oral, se presenta como la fuente propicia para cumplir con estos objetivos formativos.

PDF

Aguaded Gómez, J. I. (1993), Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas

desde los medios, Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.

Aller García, C. (2004), “Los textos orales al alcance de los niños en educación infantil”, en Revista Electrónica Internacional Glosas Didácticas, núm. 12, p. 142-151.

Berenguer, M. (1995), “Literatura para imaginar”, en Actas del 24º Congreso del IBBY, Sevilla, España.

Berruecos, P. (1999, abril), “La importancia de la audición en el desarrollo escolar normal”,

Correo del Maestro [en línea] , núm. 35, disponible en: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1999/abril/1anteaula35.htm, recuperado: 20 de enero de 2008.

Castro, D. (1997, abril), “Radio y transformación”, en Memorias del I Congreso Internacional de la

Lengua Española, Zacatecas, México.

Delgado Cruz J. y Rioboo, J. (1995), “Libros en onda”, en Actas del 24º Congreso del IBBY, Sevilla.

Ferrés, J. (1999), Televisión y educación, Barcelona, Paidós.

García-Valcárcel, A. (1996), El lenguaje icónico [en línea], disponible en: http://web.usal.

es/~anagv/arti2.htm, recuperado: 20 de enero de 2008.

Gascón Baquero, M. C. (1991), La radio en la educación no formal, Barcelona, Ceac. Gil Olivo, R. (2004), “Educación y televisión. Una contradicción”, en La Tarea, Revista de Educación y Cultura [en línea], disponible en: http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/rgilo12.htm, recuperado: 20 de enero de 2008.

Lafarga Marqués, M. (2000), “Curso de formación vocal y auditiva” [en línea], disponible en: http://usuarios.iponet.es/mlafarga/vocal.htm, recuperado: 20 de enero de 2008.

Langer, S. K. (1957), Philosophy in a New Key. A Study in the Symbolism of Reason, Rite, and Art,

Cambridge, Harvard University Press.

Masterman, L. (1993), La enseñanza de los medios de comunicación, Madrid, Ediciones de La Torre.

Mayer, R. E. (2001), Multimedia Learning, New York, Cambridge University Press.

Merayo, A. (2000), “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”, en Actas del III Congreso

Internacional Cultura y Medios de Comunicación, Salamanca, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca, pp. 387-404.

Piaget, J. (1961), La formación del símbolo en el niño. Imitación, juego y sueño, México, Fondo

de Cultura Económica.

Pineda de Sansone, B. (2007), La importancia de contar cuentos [en línea], disponible en: http://www.textosentido.org/textosentido/resenas/pineda.html, recuperado: 20 de enero

de 2008.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Emma Rodero