Publicado dic 28, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Sergio Alvarado-Vivas

Juan López López

Joan Pedro-Carañana

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo se ocupa de cómo los temas más relevantes para la opinión pública colombiana se hicieron presentes en las discusiones y debates acaecidos en Twitter durante la campaña presidencial 2018. En un primer nivel, se analizó el grado de correspondencia entre los temas prioritarios para los ciudadanos según las principales encuestas y la presencia y tratamiento axiológico de estos temas en Twitter a partir de datos obtenidos mediante análisis de contenido. En un segundo nivel, se conjugaron datos cuantitativos y cualitativos que permitieron identificar la estructura de la racionalidad de la acción política que cada ideología promueve. Como resultado, no existió correspondencia alta entre los temas de los demoscópicos y las expresadas en Twitter. Además, las relaciones de poder por la hegemonía evidenciaron una predominancia de emisores de centro enfocados mayoritariamente en educación, mientras que la derecha y la izquierda con menos emisores lograron hegemonizar dos temas cada uno.

Keywords

Twitter; public agenda; social media; elections; ColombiaTwitter, Agenda pública, Redes sociales, Elecciones, Colombia

References
Bobbio, N. (2004). Destra e sinistra. Roma, Donzelli editore.

Bonilla, J. y Velandia, C. (2010). Proceso electoral colombiano de 2010: entre el ajuste y la consolidación del uribismo. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, (10), 17-46. Recuperado de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/87

Caldevilla, D., Rodríguez-Terceño, J. y Barrientos, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1264 a 1290. doi: 10.4185/RLCS-2019-1383

Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política, El profesional de la información, 26(5), 785-793. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.01

Castromil, A., Rodríguez-Díaz, R. y Garrigós, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. El profesional de la información, 29 (2), e290217. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17

Cifuentes, C. F. y Pino, J. (2018). Conmigo o contra mí: análisis de la concordancia y estrategias temáticas del Centro Democrático en Twitter. Palabra Clave, 21(3), 885-916. doi: http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.10

Congosto, M. (2015). Elecciones Europeas 2014: Viralidad de los mensajes en Twitter. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 23-52. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.529

Correa, J. y Camargo, J. (2017). Ideological consumerism in colombian elections, 2015: Links between political ideology, Twitter activity, and electoral results. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 20(1), 37-43. doi: https://doi.org/10.1089/cyber.2016.0402

El Tiempo (2 de septiembre de 2017). ¿Cometieron las Farc un error al mantener siglas en su nuevo partido? El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/significado-del-logo-y-el-nombre-del-partido-politico-de-las-farc-126066

Fernández, C. (2012). Twitter y la ciberpolítica. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social. Disertaciones, 5 (1), 9-24. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3884

Gallego, J., Munger, K., Martínez, J. & Vásquez, M. (2017). Tweeting for Peace: Experimental Evidence from the 2016 Colombian Plebiscite. Documentos de trabajo, (208), 1-40. Retrieved from https://ideas.repec.org/p/col/000092/015852.html

Galtung, J. (1992). The way is the goal: Gandhi today. Ahmedabad: Gujarat Vidyapith.

García-Dussán, É. (2011). El delirio mockusiano tecnologías de la comunicación y acción política juvenil. Revista Tendencias & Retos, (16), 291-305. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929345

García-Perdomo, V. (2017). Between peace and hate: Framing the 2014 Colombian presidential election on Twitter. Cuadernos.info, (41), 57-70. doi: http://dx.doi.org/10.7764/cdi.41.1241

Gayo-Avello, D. (2013). A Meta-Analysis of State-of-the-Art Electoral Prediction From Twitter Data. Social Science Computer Review, 31(6), 649–679. Retrieved from https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1206/1206.5851.pdf

Gomes, W., Fernandes, B., Reis, L. & Silva, T. (2009). The election campaign on line of Barack Obama in 2008. Cuadernos de H Ideas, 3(3). Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33287

Gramsci, A. (2004). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Buenos Aires: Siglo XXI.

Investigación y asesoría de mercadeo - Invamer (2018). Elecciones 2018 Medición #7 Mayo 2018.


Jara, R., Faure, A., Beltrán, J. y Castro, G. (2017). La notoriedad política en los candidatos que usan Twitter. Un ejercicio de clusterización durante las elecciones municipales en Chile (2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 803-817. doi: 10.4185/RLCS-2017-1193

Jungherr, A., Schoen, H., and Jürgens, P., (2015). The Mediation of Politics through Twitter: An Analysis of Messages posted during the Campaign for the German Federal Election 2013. Journal of Computer-Mediated Communication, 21(1), 50–68. doi: 10.1111/jcc4.12143

Jungherr, A., Schoen, H., Posegga, O., & Jürgens, P. (2017). Digital Trace Data in the Study of Public Opinion: An Indicator of Attention Toward Politics Rather Than Political Support. Social Science Computer Review, 35(3), 336–356. https://doi.org/10.1177/0894439316631043

Larsson, A. O. & Moe, H. (2012). Studying political microblogging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign. New Media & Society, 14(5), 729–747. doi: https://doi.org/10.1177/1461444811422894

López-Trigo, M., García, R. y Femenia, S. (2013). La Comunicación política en los “Social media”: Análisis comparado de la campaña de Barack Obama y Hillary Clinton en 2008. Historia y Comunicación Social, 18(Esp.), 813-826. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44367

Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Mejía Cortés, J. (2018). Comunicación política y posverdad: expresiones discursivas de la oposición al plebiscito en Colombia 2016. Diálogos de Derecho y Política, (20), 8-41. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/332509

Pedro, J. y Fenton, N. (2017). Una conversación con Natalie Fenton: Resocializar la política y repolitizar la economía. deSignis, (26), 207-223. Recuperado de http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/26.pdf

Percastre-Mendizábal, S., Pont-Sorribes, C. & Codina, Ll. (2017). A sample design proposal for the analysis of Twitter in political communication. El profesional de la información, 26(4), 579-588. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.02

Quintero Giraldo, Y. (2018). Interacción a partir de los mensajes sobre corrupción publicados en Twitter por los precandidatos a la presidencia de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 440-476. doi: https://doi.org/10.21501/22161201.2618

Richard, E. (2011). Storytelling, narrativas de campaña. Campañas electorales para la presidencia en Colombia, 2010. OPERA, 11(11), 129-145. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3567

Rincón, O. (2011). Mucho ciberactivismo… pocos votos: Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Nueva sociedad, (235), 74-89. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/nueva-sociedad/articulo/mucho-ciberactivismo-pocos-votos-antanas-mockus-y-el-partido-verde-colombiano

Rodríguez-Díaz, K., y Haber-Guerra, Y. (2020). Análisis de sentimientos en Twitter aplicado al #impeachment de Donald Trump. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 199-213. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.23

Said-Hung, E. y Arcila, C. (2011). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter. Comunicación y Sociedad, 14(1), 75-100. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/83574301.pdf

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Lloves-Sobrado, B. (2015). Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156 - 173. doi: 10.4185/RLCS-2015-1040

Su, Y. & Borah, P. (2019). Who is the agenda setter? Examining the intermedia agenda-setting effect between Twitter and newspapers, Journal of Information Technology & Politics, 16 (3), 236-249. doi: 10.1080/19331681.2019.1641451

Trillos, J. y Soto, J. (2018). El poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas digitales en el activismo político. Revista Encuentros, 16, 62-78. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1440

Wallerstein, I. (2001). Después del Liberalismo. Siglo XXI: Ciudad de México.

Yanhaas - Advanced market research (2018). La gran encuesta elecciones 2018 Mayo 2018.
Cómo citar
Alvarado-Vivas , S., López López, J., & Pedro-Carañana, J. . (2020). Los debates electorales en Twitter y su correspondencia con las preocupaciones ciudadanas en la contienda presidencial en Colombia 2018. Signo Y Pensamiento, 39(77). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-76.detc
Sección
Agendas