Publicado Feb 23, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana María López

Elva Mónica García Bustamante

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este artigo apresenta resultados de pesquisa sobre o exercício comunicativo em dez prefeituras do Valle del Cauca através da metodologia de diagnóstico centrada na aplicação do Modelo de Comunicação Pública, Organizacional e Informativa para Entidades do Estado que considera elementos do Modelo Padrão de Controle Interno.


Assume-se a comunicação pública como aquela dada no cenário do público e que desde o âmbito governamental propicia o acesso, interlocução, visibilidade, participação deliberação da cidadania em prol de gerar confiança no Estado.


Verifica-se que, embora naquelas entidades persistirem práticas difusionistas de comunicação, mesmo sua percepção e requerimento mudaram. Isso é percebido na diferenciação que os funcionários públicos fazem entre comunicação e informação, quem concebem a primeira como necessidade interna para melhorar o ambiente laboral e a segunda, como requisito indispensável para se relacionar com os cidadãos.

Keywords

public communication, public, informative, and organizational communication model for state entities, standard internal control model, communication managementcomunicação pública, Modelo de Comunicação Pública, Organizacional e Informativa para Entidades do Estado, Modelo Padrão de Controle Interno, gestão da comunicaçãocomunicación pública, Modelo de Comunicación Pública, Organizacional e Informativa para Entidades del Estado, Modelo Estándar de Control Interno, gestión de la comunicación

References
Bonilla Véñez, J. I. (2010). Comunicar lo público. En La gestión pública local en el ámbito metropolitano. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.


Botero Montoya, L. H. y Galvis Ortiz, C. A. (2009). Comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia. Medellín: Universidad de Medellín.


Cárdenas, H. M. (2011). Valle del Cauca, la región con más alcaldes destituidos en el último periodo. En El País. Recuperado de http:// www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/ resultados-malas-elecciones


Colombia (1997). Constitución Política. Bogotá: Legis.


Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4110 de 2004. Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (9 diciembre 2004).


Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 1599 de 2005. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (20 mayo 2005).


Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4485 de 2009. Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (18 noviembre 2009).


Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública (2013). Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano - MECI 1000:2005. Bogotá.


Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública (2016). Guía de diagnóstico para implementar el sistema de gestión de la calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2004. Bogotá.


Colombia, Congreso de la República. Ley 87 de 1993. Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones (29 noviembre 1993).


Colombia, Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones (29 diciembre 1998).


Colombia, Congreso de la República. Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios (30 diciembre 2003).


Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes 3248. Renovación de la Administración Pública (20 octubre 2003).


Demers, F. y Lavigne, A. (2015). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 8, 65-87. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/ view/3830/3609


Deslauriers, J. P. (2005). Investigación cualitativa: guía práctica. Bogotá: Papiro.


Galindo, J. (coord.) (2008). Sociología funcionalista y comunicología: configuración y trayectoria de una fuente científica histórica del pensamiento conceptual sobre la comunicación. En Comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw-Hill.


García Bustamante, E. M. (2013). Del modelo de comunicación macrointencional al modelo de comunicación pública organizacional e informativa para las entidades del Estado, MCPOI. Textos y Sentidos, 8, 212-240.


Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (2008). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001 (Tercera actualización). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá.


Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009. Bogotá.


Jaramillo, J. C. (2012). Propuesta general de comunicación pública. En J. Duarte (ed.), Comunicação Pública: Estado, mercado, sociedade e interesse público. São Paulo: Atlas.


Jaramillo, J. C. y Toro, J. B. (2002). Comunicación pública. Medellín: Gobernación de Antioquia.


Ladrón de Guevara, L. (2010). La comunicación pública como herramienta democrática. En DIRCOM. Recuperado de http://www.revistadircom. com/redaccion/comunicacion/593-comunicacion-publica-lilianaladron-de-guevara.html


Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En L. Bryson (comp.), The communication of ideas (pp. 215- 228). Nueva York: Harper.


Lazarsfeld, P. F., Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige: estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial (6.ª ed.). Buenos Aires: Edición 3.


Martín Serrano, M. (1993). La producción social de la comunicación (2.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.


McQuail, D. (1998). La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.


Miralles, A. M. (2009). Estrategia de comunicación pública. Manizales: Escuela Municipal de Ciudadanía. Inédito.


Misión de Observación Electoral (s.f.). Resultados elecciones 2011: locales y departamentales. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/ moe_mre/2011/elecciones_2011.pdf


Rogers, E. (1964). Diffusion of innovations. Nueva York: Free Press.


Schramm, W. (1964). Medios de comunicación de masas y desarrollo nacional: la función de información en los países en desarrollo. Stanford: Prensa Universitaria.


Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana: University of Illinois Press. Toro, J. B. y Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Serie de Documentos de Trabajo I-25. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.


Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.


USAID, Casals y Associates Inc. Comunicación Pública Estrategias (2004). Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado (MCPOI). Bogotá.
Como Citar
López, A. M., & García Bustamante, E. M. (2017). Comunicação e informação em Governos locais: persistência de práticas difusoras de comunicação em organizações governamentais do Valle del Cauca (Colômbia). Signo Y Pensamiento, 35(69), 118–139. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-69.cigl
Seção
Avances