Resumo
Este artículo presenta resultados de una investigación sobre el ejercicio comunicativo dentro de diez alcaldías del Valle de Cauca a través de una metodología de diagnóstico centrada en la aplicación del Modelo de Comunicación Pública, Organizacional e Informativa para Entidades del Estado que considera elementos del Modelo Estándar de Control Interno.
Se asume la comunicación pública como aquella que se da en el escenario de lo público y que desde el ámbito gubernamental propicia acceso, interlocución, visibilidad, participación y deliberación de la ciudadanía en pro de generar confianza en el Estado.
Se encuentra que, aunque en estas entidades persisten prácticas difusionistas de comunicación, también se ha cambiado su percepción y requerimiento. Esto se percibe en la diferenciación que los funcionarios públicos hacen entre comunicación e información, quienes conciben la primera como una necesidad interna para mejorar el ambiente laboral; y la segunda, como requisito indispensable para relacionarse con los ciudadanos.
Bonilla Véñez, J. I. (2010). Comunicar lo público. En La gestión pública local en el ámbito metropolitano. Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Botero Montoya, L. H. y Galvis Ortiz, C. A. (2009). Comunicación pública: repensar la comunicación para la democracia. Medellín: Universidad de Medellín.
Cárdenas, H. M. (2011). Valle del Cauca, la región con más alcaldes destituidos en el último periodo. En El País. Recuperado de http:// www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/ resultados-malas-elecciones
Colombia (1997). Constitución Política. Bogotá: Legis.
Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4110 de 2004. Por el cual se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se adopta la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (9 diciembre 2004).
Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 1599 de 2005. Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano (20 mayo 2005).
Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4485 de 2009. Por medio de la cual se adopta la actualización de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública (18 noviembre 2009).
Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública (2013). Manual de Implementación Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano - MECI 1000:2005. Bogotá.
Colombia, Departamento Administrativo de la Función Pública (2016). Guía de diagnóstico para implementar el sistema de gestión de la calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2004. Bogotá. Colombia, Congreso de la República. Ley 87 de 1993. Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones (29 noviembre 1993).
Colombia, Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones (29 diciembre 1998).
Colombia, Congreso de la República. Ley 872 de 2003. Por la cual se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios (30 diciembre 2003).
Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes 3248. Renovación de la Administración Pública (20 octubre 2003).
Demers, F. y Lavigne, A. (2015). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 8, 65-87. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/ view/3830/3609
Deslauriers, J. P. (2005). Investigación cualitativa: guía práctica. Bogotá: Papiro.
Galindo, J. (coord.) (2008). Sociología funcionalista y comunicología: configuración y trayectoria de una fuente científica histórica del pensamiento conceptual sobre la comunicación. En Comunicación, ciencia e historia: fuentes científicas históricas hacia una comunicología posible. Madrid: McGraw-Hill.
García Bustamante, E. M. (2013). Del modelo de comunicación macrointencional al modelo de comunicación pública organizacional e informativa para las entidades del Estado, MCPOI. Textos y Sentidos, 8, 212-240.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (2008). Norma Técnica Colombiana NTC- ISO 9001 (Tercera actualización). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) (2009). Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública NTCGP 1000:2009. Bogotá.
Jaramillo, J. C. (2012). Propuesta general de comunicación pública. En J. Duarte (ed.), Comunicação Pública: Estado, mercado, sociedade e interesse público. São Paulo: Atlas.
Jaramillo, J. C. y Toro, J. B. (2002). Comunicación pública. Medellín: Gobernación de Antioquia.
Ladrón de Guevara, L. (2010). La comunicación pública como herramienta democrática. En DIRCOM. Recuperado de http://www.revistadircom. com/redaccion/comunicacion/593-comunicacion-publica-lilianaladron-de-guevara.html
Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. En L. Bryson (comp.), The communication of ideas (pp. 215- 228). Nueva York: Harper.
Lazarsfeld, P. F., Berelson, B. y Gaudet, H. (1962). El pueblo elige: estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial (6.ª ed.). Buenos Aires: Edición 3.
Martín Serrano, M. (1993). La producción social de la comunicación (2.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
McQuail, D. (1998). La acción de los medios: los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
Miralles, A. M. (2009). Estrategia de comunicación pública. Manizales: Escuela Municipal de Ciudadanía. Inédito.
Misión de Observación Electoral (s.f.). Resultados elecciones 2011: locales y departamentales. Recuperado de http://moe.org.co/home/doc/ moe_mre/2011/elecciones_2011.pdf
Rogers, E. (1964). Diffusion of innovations. Nueva York: Free Press.
Schramm, W. (1964). Medios de comunicación de masas y desarrollo nacional: la función de información en los países en desarrollo. Stanford: Prensa Universitaria.
Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. Urbana: University of Illinois Press. Toro, J. B. y Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Serie de Documentos de Trabajo I-25. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.
Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.
USAID, Casals y Associates Inc. Comunicación Pública Estrategias (2004). Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa para Entidades del Estado (MCPOI). Bogotá.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.