Resumo
O conceito de gamificação está se enraizando como componente da dinamização de turmas empresariais; no entanto, encontra-se pouco arraigado no campo da educação como metodologia de ensino.
Esta pesquisa avalia a formação de docentes dada em uma experiência de gamificação, a partir das percepções que os estudantes têm de um jogo de interpretação de papeis. Participaram sessenta e nove estudantes de quarto semestre de licenciatura em Ciências da Atividade Física e Esporte.
A análise da informação foi realizada mediante metodologias qualitativas apoiadas em software NVivo10. A pesquisa observa que os estudantes aparecem muito satisfeitos com as suas aprendizagens e valoram especialmente o aprimoramento das competências relacionadas com o saber ser como pessoas individuais e sociais. Salienta-se, mesmo assim, a importância que eles dão ao jogo como fator de motivação para a aprendizagem e a alta transferência do apreendido para suas futuras práticas profissionais.
Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.
Asún Inostroza, R. (2006). Construcción de cues- tionarios y escalas: el proceso de producción de información cuantitativa. En M. Canales (coord.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 63-113). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Barbero, J. I. (2007). Incertidumbres en la formación de los maestros y maestras de la EF escolar en el Marco de la Convergencia Euro- pea. En L. Martínez y N. Bores (coords.), La Formación del profesorado de Educación Física en el marco de la convergencia europea. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Bazeley, P. y Richards, L. (2009). The NVivo Qualitative Project Book. London: Sage. Bazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis with Nvivo. California: Sage.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico- narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido- bolivar.html
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.
Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE.
Cantador, I. (2012). Competition as a teaching methodology: An experience applying problem- based learning and cooperative learning. (Tesis presentada para la obtención del título de Experto en Docencia Universitaria). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Contus.
Cohen, A. M. (2011). La gamificación de la edu- cación. Futurista, 45(5), 16-17.
Cortizo, J. C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz del Dedo, L. I. y Pérez Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Video- juegos. En M. J. García García y E. Icarán (coords.), VIII Jornadas internacionales de innovación universitaria. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
Cuñat, R. J. (2007). Aplicación de la teoría funda- mentada (grounded theory) al estudio del pro- ceso de creación de empresas. En Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM. Vol. 2 (p. 44). Recuperado de http://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
De Cea, A. (2014). Diseño y desarrollo de aplica- ciones software para la creación de actividades docentes con elementos de Gamificación. (Trabajo de grado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
De La Torre, E., Rivera, E., y Trigueros, C. (2007). Creencias y concepciones de la educación física en evolución: el caso de la formación del profesorado de educación física en la educa- ción primaria. Revista Tándem. Didáctica de la Educación Física, 23, 50-56.
Díaz Cruzado, J. y Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito educa- tivo. En II jornadas de innovación docente de la facultad de ciencias de la educación (pp. 1-9). Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Eleftheria, C.A , Charikleia, P., Iason, C. G., Athanasios, T. y Dimitrios, T. (2013, julio). An innovative augmented reality educational platform using Gamification to enhance lifelong learning and cultural education. En IEEE. 4th International Conference on Information, Intelligence, Systems and Appli- cations. Ensayo presentado en 2013 Fourth International Conference on Information, Intelligence, Systems and Applications (IISA) (258-263). IEEE.
Erenli, K. (2013). The impact of gamification: Recommending education scenarios. Inter- national Journal of Emerging Technologies in Learning, 8(SPL.ISSUE), 15-21.
Fernández Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández- Balboa (coord.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica. (pp. 127-158). Barcelona: INDE.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata
Game Marketing (2012). Estudio 2012 Gamifi- cación, expectativas y grado de adopción en España. Recuperado de http://www.gamkt. com/estudio-2012/Estudio-2012-Gamifica- cion-Spanish-Version.pdf
Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodo- logías educativas. Revista de Educación, 2008, número extraordinario, 59-81.
Johnson, T.G. (2013). The Value of Performance in Physical Education Teacher Education. Quest, 65(4), 485-497.
Kapp, K.M. (2012). The Gamification of learning and Instruction. San Francisco: John Wiley.
Kirk, D. (2013). Educational Value and Models- Based Practice in Physical Education. Educa- tional Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
Lee, J. J. y Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother. Aca- demic Exchange Quaterly, 15(2). Recuperado de http://www.gamifyingeducation.org/files/ Lee-Hammer-AEQ-2011.pdf
López-Pastor, V. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tandem: Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.
Lorente, E y Joven, A. (2009). Autogestión en Educación Física: una investigación etnográ- fica. Cultura y Educación, 21(1), 67-79.
Melchor, E. (2012). Gamificación y e-learning. Un ejemplo con el juego del pasapalabra. En Efquel (ed.), EFQUEL Innovation Forum 2012. “Learning for Open Innovation. Trans- formation and Change for Future Learning”. Granada: Efquel-Universidad de Granada.
Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
Miller, A. (1980). For your own good. New York: The Noonday Press.
Nah, F.F., Telaprolu, V.R., Rallapalli, S. y Venkata, P. R. (2013). Gamification of education using computer games. Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics), 8018 LNCS(Part 3), 99-107.
Pérez-López, I., Delgado, M. y Rivera, E. (2009). Efectos de un juego de rol en los conocimien- tos acerca de la actividad física y la salud en Educación Secundaria. Revista de educación, 349, 481-496.
Pérez-López, I., Delgado, M. y Rivera, E. (2010). La práctica de la actividad física orientada a la salud. Un juego de rol en secundaria. Investigación en la escuela, 72, 85-94.
Pérez-López, I., Rivera, E. y Trigueros, C. (en prensa). “La profecía de los elegidos”: un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Piñeiro-Otero, T. y Costa-Sánchez, C. (2015). ARG (juegos de realidad alternativa). Contri- buciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria. Comunicar, 44(22), 141-148.
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Sandín, M. P. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Savater, F. (2001, 5 de mayo 4). ¿Educar o domesticar?, El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2001/04/05/opi- nion/986421608_850215.html
Sparkes, A.C. y Devís, J.(2008) Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno (ed.), Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 43-68). Medellin: Funámbulos.
Stake, R. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks: Sage Publications.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases para la inves- tigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.
The European Higher Education Area (1999). The Bologna Declaration of 19 June 1999. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Declaracion_Bolonia.pdf
Thorburn, M. y MacAllister, J. (2013). Dewey, Interest, and Well-Being: Prospects for Improving the Educational Value of Physical Education. Quest, 65(4), 458-468.
Thorburn, M. (2014). Values, autonomy and well- being: Implications for learning and teaching in physical education. Educational Studies, 40(4), 396-406.
Trigueros, C., Rivera, E. y De La Torre, E. (2006). Aprendizaje colaborativo en la formación de Maestros. Una experiencia práctica. Revista Tandem, 20, 45-55.
Vasilachis, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Villagrasa, S., Fonseca, D., Romo, M. y Redondo, E. (2014). GLABS: mecánicas de juego para sistemas de gestión del aprendizaje. En: Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. Sistemas y Tecnologías de Información. Actas de la 9a Conferencia Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. Barcelona (pp. 462-468). AISTI-La Salle: Portugal.
Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly Media.
Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.