Resumo
Esta pesquisa analisa as condições contingentes que influem no relacionamento existente entre agendas mediáticas dos órgãos de imprensa provinciais de Santiago de Cuba e a agenda pública da província ao largo dos anos 2014 e 2015, no nível dos objetos e atributos apresentados em ambas as dimensões.
Aplica-se um design misturado sequencial, na qual são utilizados métodos como o de análise-síntese e o indutivodedutivo, e técnicas como a de análise de conteúdo, correlação de Spearman, observação participante, grupos de discussão e inquérito.
O estudo demostra o baixo relacionamento temático existente entre as agendas dos meios analisados e a agenda pública, o que está determinado pela incidência de fatores de natureza psicológica e sociológica, como a necessidade de orientação, os tipos de temas, interesse pela informação e consumo mediático, entre outros.
Aruguete, N. (2010). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la comunicación, 2(2), 11-38.
Boczkowski, P. J. y Mitchelstein, E. (2015). La brecha de las noticias: La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público. Argentina: Ediciones Manantial.
Caballero, D. (2015). De lo real a la agenda pública. Influencias de las condiciones contingentes en el proceso de formación de la agenda pública en el municipio Santiago de Cuba. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.
Camaj, L. (2014). Need for Orientation, Selective Exposure, and Attribute Agenda-Setting Effects. Mass Communication and Society, 17(5), 689-712.
Casermeiro, A. (2004). Los medios en las elecciones: la Agenda Setting en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Educa.
Castillo, Y. (2015). El mundo agendado. Influencia de las condiciones contingentes en el establecimiento de la agenda de temas inter- nacionales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Oriente, Cuba.
Cheng, Y. (2016). The third-level agenda-setting study: an examination of media, implicit, and explicit public agendas in China. Asian Journal of Communication, 26(4), 1-14.
Colunga, M. (2011). Mediaciones sobre el contenido de los medios que inciden en la relación entre la agenda mediática del periódico Adelante y la agenda pública de sus lectores potenciales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Camagüey, Cuba.
Elizalde, R. M. (2016, 20 de septiembre). Medios públicos y privados: tres preguntas de Julio García Luis. Granma, p. 4. Recuperado de http://www.granma.cu/cuba/2016-09-19/ medios-publicos-y-privados-tres-preguntas- de-julio-garcia-luis-19-09-2016-23-09-11
Ferreres, J. M. R. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), 33-54.
Gallego, J. R. (2014). La larga busca: propuesta de diseño para un análisis metateórico. (Tesis inédita de maestría). Universidad de La Habana, Cuba.
Gallego, J. R. y Rosabal, A. (2013). Las cartas sobre la mesa: Un estudio sobre la relación entre agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma. Signo y Pensamiento, 32(62), 98-113.
Garcés, R. (2016, 9 de septiembre). Los árboles, el bosque y el periodismo nuevo. Granma, p. 5. Recuperado de http://www.granma.cu/ opinion/2016-09-01/los-arboles-el-bosque-y- el-periodismo-nuevo-01-09-2016-22-09-50
Gautier, L. C. y Ruiz, C. D. M. (2014). El discurso político y su reflejo en los medios: la credibili- dad en tiempos de crisis (2008-2011). Historia y Comunicación Social, 19, 129-137.
Guo, L., Tien Vu, H. y McCombs, M. (2012). An Expanded Perspective on Agenda-Setting Effects. Exploring the Third Level of Agenda Setting. Revista de Comunicación, 11, 51-68.
Guo, L. y McCombs, M. (2015). The Power of Information Networks: New Directions for Agenda Setting. Estados Unidos: Routledge.
Haber, Y. (2016, 16 de septiembre). Necesidad, posibilidad y realidad de un periodismo nuevo. Granma, p. 5. Recuperado de http:// www.granma.cu/opinion/2016-09- 15/necesidad-posibilidad-y-realidad-de-un- periodismo-nuevo-15-09-2016-23-09-51
Hernández, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.
Kim, Y. (2013). Contingent Factors of Agenda Setting Effects. En T. Jhonson (ed.), Agenda Setting in a 2.0 World: New Agendas in Communication (pp. 66-81). Routledge: Nueva York.
Lee, J. K. y Coleman, R. (2014). Testing Generational, Life Cycle, and Period Effects of Age on Agenda Setting. Mass Communication and Society, 17(1), 3-25.
López, P. y Casero, A. (2014). La información periodística de portada en España: evolución histórica de fuentes, agendas y encuadres (1980-2010). Historia y Comunicación Social, 19(No Especial), 457-473.
McCombs, M. y Valenzuela, S. (2014). Agenda-Setting Theory: The Frontier Research Questions. Estados Unidos: Oxford Handbooks Online.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España: Paidós.
McCombs, M. E. y Shaw, D. (1993). The Evolution of Agenda‐Setting Research: Twenty‐Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication, 43(2), 58-67.
McCombs, M. y Stroud, N. J. (2014). Psychology of Agenda-Setting Effects. Mapping the Paths of Information Processing. Review of Communication Research, 2(1), 68-93.
McCombs, M., Llamas, J. P., López-Escobar, E. y Rey, F. (1997). Candidate Images in Spanish Elections: Second-Level Agenda-Setting Effects. Journalism & Mass Communication Quarterly, 74(4), 703-717.
Molloy, D. (2015). Framing the IRA: beyond agenda setting and framing towards a model accounting for audience influence. Critical Studies on Terrorism, 8(3), 478-490.
Muñiz, V. y Fonseca, R. Á. (2015). Caracterización de las agendas mediática y pública en las provincias cubanas entre 2011 y 2014: el caso de Santiago de Cuba. Signo y Pensamiento, 34(67), 76-92.
Porath, W. (Julio de 2009). La Publicidad Política en Televisión y la Agenda de los Medios: Las Elecciones Presidenciales de Chile 2005. En 21o Congreso Mundial de Ciencia Política, IPSA. Congreso llevado a cabo en Santiago de Chile.
Quiala, H. (2015). Del hecho a la noticia. Relación que se establece entre la agenda mediática de los órganos de prensa provinciales de Santiago de Cuba y la agenda pública del territorio durante el año 2014. (Tesis de licenciatura). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ramírez, V. (2016). Caracterización de la Agenda Setting Telecafé Noticias: notas producidas en Pereira. (Informe de práctica laboral). Universidad Católica Popular del Risaralda, Colombia.
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
Shoemaker, P. y Reese, S. (2016). A Media Socio- logy for the Networked Public Sphere: The Hierarchy of Influences Model. Mass Commu- nication and Society, 19(4), 389-410.
Tamayo, M. y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, 182(4), 658-681.
Vara, A. (2001). La influencia de los partidos políticos en la construcción de la agenda mediática y el rol de los periodistas como mediadores sociales. Aproximación teórico-práctica a las teorías de la agenda setting y de la agenda building. (Tesis de doctorado). Universidad de Navarra, España.
Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.