Resumo
Este artigo aborda os desafios associados à publicação de pesquisas eleitorais na mídia sob a óptica das empresas demoscópicas que as elaboram. Metodologia: a partir de sete entrevistas em profundidade com os responsáveis dos principais estudos de opinião na Espanha identificam-se características da realização dos inquéritos e a sua publicação. Resultados e conclusões: como conclusão destacam-se três desafios relacionados à estrutura legislativa que rege a publicação dos inquéritos e suas limitações, verificação dos dados publicados e sua divulgação com base em três padrões de relação estabelecidos entre as empresas demoscópicas e a mídia: modelo distanciado, embutido e integrado.
Almazán-Llorente, A. y Villarejo-Ramírez, C. (1998). Análisis del discurso de la prensa sobre las encuestas electorales en las elecciones generales de 1996. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 1, 97-120.
Ansolabehere, S. y Iyengar, S. (1994). Of Horseshoes and Horse Races: Experimental Studies of the Impact of Poll Results on Electoral Behavior. Political Communication, 11(4), 413–430.
Ansolabehere, S. y Iyengar, S. (1995). Going Negative. How Political Advertisements Shrink & Polarize the Electorate. New York: The Free Press.
Bandera, N. (2016). ¿Qué precisión están teniendo los sondeos en el nuevo ciclo político? Elecciones europeas 2014 y autonómicas/municipales 2015. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 34, 124-154.
Benkler, Y. (2014). La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Icaria.
Benavente, L. (2013). Apuntes sobre encuestas electorales. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 3(2). 173-179.
Berrocal, S., Campos, E., y Redondo, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: El «politainment» en YouTube. Revista Comunicar, 43, 65-72.
Bouza, F. (1998). Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales. Praxis Sociológica, 3, 49-58.
Cabrera, D. (2010). En defensa de las encuestas. Revista Postdata, 15(2), 191-116.
Castromil, A. R. (2012). Negativismo mediático y campaña electoral en las elecciones generales de 2008. REIS. 139, 163-174.
Ceri, P. (1997). Politica e sondaggi. Torino: Rosenberg & Sellier.
Clarke, H. D., Sanders, D., Stewart, M. C. y Whiteley, P. (2008). Introduction. Internet Surveys and National Election Studies: A Symposium. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 18(4), 327-330.
Crespo, I. (dir.). (2002). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto Vol. I. Valencia: Tirant lo Blanch.
Dockendorff, V., Salinas, S., y Figueroa, R. (2009). Nominando candidatos con “encuestas en mano”: el uso de las encuestas como mecanismo de selección de candidatos. Revista Encrucijada Americana, 3(1), 91-124.
Fernández-Ruiz, J. (2015). El legado de George Gallup. Ciencia Jurídica, 4(7), 38-45. https://doi.org/10.15174/cj.v4i1.124
Gaínza-Veloso, Á. (2006). La entrevista en profundidad individual. En Canales, M. (Coord.) Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. XX-XX). Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones.
Gálvez-Muñoz, L. A. (2000). Organismos de sondeos, encuestas electorales y derecho. Revista de estudios políticos, 110, 97-122.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Gómez-Yáñez, J. A. (2017). Revisando la teoría y la práctica de las encuestas políticas. Lo que nos enseñaron algunos maestros. Revista Española de Sociología, 26(3 Supl.), 139-146.
Hallin, D. y Mancini, P. (2009). Sistemas políticos y mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Ed. Hacer.
Hess, S. y Kalb, M. (Eds.) (2003). The media and the war on terrorism. Washington D.C.: Brookings Intitution Press.
Hurtado-Razo, L. A. (2014). ¿Encuestas o propagandas? la estrategia política, elecciones 2012”. Razón y palabra, 87. Recuperado de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/10_Hurtado_V87.pdf
Lozano, J. (2003). En torno a la confianza. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 8, 61-70.
Magallón-Rosa, R. (2015a, 23 de noviembre). Las encuestas electorales cuestionan la credibilidad de los medios que las publican. Bez.es. Recuperado de http://www.bez.es/244682513/Confiar-en-las-encuestas-electorales-primera-parada-para-volver-a-confiar-en-los-medios.html
Magallón-Rosa, R. (2015b, 18 de diciembre). Qué uso hacen los partidos de las encuestas electorales. Bez.es. Recuperado de http://www.bez.es/963403653/La-campana-in-visible.html
Mañas-Ramírez, B. (2005). Los Orígenes Estadísticos de las Encuestas de Opinión. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 9, 89-113.
Mateos, A. y Penadés, A. (2013). Las encuestas electorales en la prensa escrita (2008-2011). Errores, sesgos y transparencia. Metodología de encuestas, 15, 99-119.
Michniewicz, K. S. y Vandello, J. A. (2013). The Attractive Underdog When Disadvantage Bolsters Attractiveness. Journal of Social and Personal Relationships, 30(7), 942–952.
Norris, P. (2001). ¿Un círculo virtuoso? El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. Revista Española de Ciencia Política, 4, 7-33.
Paulus, T., Woods, M., Atkins, D. P., & Macklin, R. (2017). The discourse of QDAS: Reporting practices of ATLAS. ti and NVivo users with implications for best practices. International Journal of Social Research Methodology, 20(1), 35-47.
Periañez, M. (1999). Sobre los límites de validez de los sondeos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, 61-72.
Sánchez-Duarte, J. M. (2016). La red como espacio para la militancia política. Communication & Society, 29(3), 33-47.
Sierra-Rodríguez, J. (2014). Regulación electoral de los sondeos a pie de urna en España: asignaturas pendientes y obsolescencia ante las nuevas formas de comunicación. Comunitaria. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 7, 91-118.
Trigueros-Cervantes, C., Rivera-García, E., Moreno-Doña, A., y Muñoz-Luna, R. (2016). Uso del software CAQDAS Nvivo en Ciencias Sociales para la investigación con grupos de discusión. Index de Enfermería, 25(3), 171-174.
Vinuesa, M. L. y Fernández E. (2014). Sondeos electorales y medios de comunicación: la opinión de los expertos del mundo de la demoscopia/Electoral polls and mass media: The point of view of the experts in public opinion research. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 567-586.
Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.