Las limitaciones de la comunicación y la interpretación: Discurso y hermenéutica
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Comunicación
Incomunicación
Hermenéutica
Discurso
Voz
Interpretación.

Como Citar

Ramírez Peña, L. A. (2010). Las limitaciones de la comunicación y la interpretación: Discurso y hermenéutica. Sinal E Pensamento, 29(57), 66-82. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.lcin
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Es una presentación de argumentos teóricos y prácticos para reforzar nuestra tesis de que en el mundo se vive la mayor acentuación de la incomunicación, a pesar de los grandes avances tecnológicos. Esta condición se debe al desconocimiento del sujeto, en su condición de singularidad, en la producción e interpretación de los actos de comunicación por parte de la filosofía, las ciencias del lenguaje y las investigaciones de la comunicación, la hermenéutica y los métodos de investigación científica. Esta tesis se sustenta con una investigación de algunos modos de significar en el periódico El Tiempo. Con una perspectiva y polifónica de interlocutores particulares, y en un intento de superar la incomunicación, se propone una alternativa de explicación del acto de comunicación y del discurso.

PDF (Espanhol)

Breton, P. (2000), La utopía de la comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión.


Burger, P. et al. (1987), Estética de la recepción, Madrid, Arco/libros.


Foucault, M. (1970), El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.


García Márquez, G. (1983), La soledad de América Latina, Bogotá, Corporación Editorial Universitaria de Colombia.


Jameson, F. (1989). Documentos de cultura documentos de barbarie, Madrid, Visor.


Lasch, S. (2002), Crítica de la información, Buenos Aires, Amorrortu.


Paz, O. (2004), El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica.


Ramírez, L. A. (2008), Comunicación y discurso, Bogotá, Magisterio.


Ricoeur, P. (2002), Del texto a la acción, México, Fondo de Cultura Económica.


— (1982), Hermeneutics and the Human Sciences, Cambridge, Cambridge University Press.


Sfez, L. (1995), Crítica de la comunicación, Madrid, Amorrortu Editores.


— (2007), La Comunicación. Buenos Aires, Amorrortu Editores Sodré, M. (1998), Reinventando la cultura, Barcelona, Gedisa.


Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Madrid: Visor.


Vattimo, G. (1991), Ética de la Interpretación. Barcelona: Paidós Ibérica.


Winocur, R. (2009), Robinson Crusoe ya tiene celular, México, Siglo XXI.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.