Resumo
Esta investigación explora la situación de los cibercafés en la Ciudad de Buenos Aires y de su principal población, los adolescentes de sectores populares. Aunque en los últimos años millones de adolescentes abandonaron estos espacios como consecuencia de la ampliación de la Internet hogareña, en sectores populares muchos adolescentes aún continúan asistiendo en busca de recreación lúdico-comunicativa, información e integración social. La metodología utilizada consiste en 40 entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis de contenido de perfiles de Facebook (n: 200). Entre los resultados, se destaca que las principales prácticas de estos adolescentes son comunicativas y que estos espacios funcionan para ellos como herramientas de alfabetización digital, sociabilidad entre pares e inclusión ciudadana.
Andrade Pereira, V. (2007). Entre games e folgações: apontamentos de uma antropóloga na lan house. Etnográfica, 11(2), 327-352.
Auyero, J., & Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Buenos Aires: Katz.
Barón, L., & Gómez, R. (2012). Relaciones sociales y sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia. Disertaciones, 5(1). Recuperado de http://www. erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones
Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M., & Ponce de León, J. (2013). TIC, sectores populares y juventud. Hipertextos, 1(0), 155-172. Recuperado de http://revistahipertextos.org
Benítez Larghi, S., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M. & Ponce de León, J. (2011). De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina. Versión, 8(11), s. d. Recuperado de http://www.version. xoc.uam.mx
Bertomeu, G. (2011). Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género. Injuve, 10, 187-202.
Bouille, J. (2008). Cibercafés o la nueva esquina. Usos y apropiaciones de Internet en jóvenes de sectores populares urbanos. En Urresti, M. (ed) Ciberculturas juveniles (pp.105-120). Buenos Aires: La Crujía.
Cadenas, R., & García, J. (2010). Perfil de usuarios de Internet en cibercafés del Municipio Carirubana del Estado Falcón. Telematique, 9(3). Recuperado de http://www.publicaciones. urbe.edu/index.php/telematique/article/ viewArticle/946/html
Castells, M. (2009). Communication Power. New York: Oxford University Press.
Castro Rojas, S. (2011). Cibers y redes. Vínculos, comunicación y socialización en los entornos tecnológicos. Rosario: Laborde Editor.
Dillon A. (2013). Los vínculos y la conversación 2.0: miradas de adolescentes argentinos sobre Facebook. Global Media Journal México, 19, 43-68.
DiMaggio, P., & Hargittai, E. (2001). From the “digital divide” to “digital inequality”: studying internet use as penetration increases. New Jersey: Princeton University.
Farquhar, L. (2013). Performing and interpreting identity through Facebook imagery. Convergence, 19(4), 446-471.
Finkelievich, S., & Prince, A. (2007). El (involuntario) rol social de los cibercafés. Recuperado de http://www.oei.es/tic/rolcibercafes.pdf
Finkelievich, S. (2000). Del café del barrio a las redes electrónicas. Las comunidades virtuales como actores sociales en las ciudades. En S. Finkelievich (comp.), ¡Ciudadanos, a la red! Los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 139-164). Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.
Fuentes, C. (2012). Realidad de los cibercafés populares: dispositivos presenciales de formación. Virtualis, 3, 39-57. Recuperado de http:// aplicaciones.ccm.itesm.mx
Hargittai, E., & Hinnant, A. (2008). Digital inequality: differences in young adults’ use of the Internet. Communications Research, 35(5), 602-621.
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) (2012). Encuesta nacional sobre el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Recuperado de http://www.indec.mecon.ar
Jackson, L., Eye, A., Biocca, F., Barbatsis, G., Zhao, Y., & Fitzgerald, H (2006). Does home internet use influence the academic performance of low-income children? Developmental Psychology, 42(3), 429-435.
Lasén, A. (2013). Digital inscriptions and loss of embarrassment: some thoughts about the technological mediations of affectivity. Intervalla, 1, 85-100.
Linne, J. (2013). Adolescentes y redes sociales. Usos y apropiaciones de Facebook en sectores populares de la Ciudad de Buenos Aires (Tesis de maestría inédita, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).
Linne, J. (2014). Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales. Comunicar, 22(43), 189-197. DOI: 10.3916/ C43-2014-19.
Litt, E. (2013). Measuring users’ internet skills: A review of past assessments and a look toward the future. New Media Society, 15, 612-630. DOI: 10.1177/1461444813475424
Livingstone, S., & Helsper, E. (2010). Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet: The role of online skills and internet self-efficacy. New Media & Society, 12(2), 309-329.
Livingstone, S., & Haddon, L. (2009). E.U. Kids Online: Final report. London: E.U. Kids Online.
Martín-Barbero, J. (2008). El cambio en la percepción de los jóvenes. En Morduchowicz, R. (ed.), Los jóvenes y las pantallas, (pp. 25-46). Buenos Aires: Gedisa.
Miller, D., & Slater, D. (2004). Etnografía on e off-line: cibercafés em Trinidad. Horizontes Antropológicos, 21, 41-65.
Moya, M. (2007). El acceso (diferencial) a las nuevas tecnologías en condiciones reales de producción y consumo cultural. Observatorio, 5, 51-58. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/publicacionrevistaobservatorio
Ortiz, R. (1996). Otro territorio. Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
Palfrey, J., & Gasser, U. (2008). Born digital: understanding the first generation of digital natives. New York: Basic Books.
Páramo, P., & Burbano, A. (2013). Las NTIC y su efecto sobre distintas dimensiones sociales y lugares por donde transcurre la vida de las personas. Signo y Pensamiento, 32(63), 170-189.
Phillippi, A., & Avendaño, C. (2011). Empoderamiento comunicacional: competencias narrativas de los sujetos. Comunicar, 36, 61-68. DOI: 10.3916/C36-2011-02-06.
Phillippi, A., & Peña, P. (2012). Impacto del acceso público en dos telecentros: apropiación social de las TIC por parte de mujeres chilenas. En F. Proenza (ed.), Tecnología y cambio social: el impacto del acceso público a las computadoras en Argentina, Chile y Perú, (pp. 69-104). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Piscitelli, A. (2009).Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
Ponte, C. (2012). Digitally empowered? Portuguese children and the national policies for internet inclusion. Estudos em Comunicação, 11, 53-70.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital inmigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Robinson, S. (2000). Telecentros en México: desafíos y posibilidades. En S. Finkelievich (comp.), ¡Ciudadanos, a la Red! Los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 117-136). Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.
Ruelas, A., & Ramírez, A. (2008). Internet y cibercafés en Culiacán. Enfoques y realidades. Razón y palabra, 64. Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx
Ruelas, A. (2011). Cibercafés: Salas de Internet con múltiples servicios. Procuraduría Federal del Consumidor, Secretaría de Economía de México. Recuperado de http://www. profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/ bol189_cibercafe.asp
Schradie, J. (2011). The Digital production gap: the digital divide and web 2.0 collide. Poetics, 39(2), 145-168.
Symon, G., & Cassell, C. (2004). Essential guide to qualitative methods in organizational research. London: Sage.
Tedesco, J. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: FCE.
Tondeur, J. (2011). ICT as cultural capital: The relationship between socioeconomic status and the computer-use profile of young people. New Media Society, 13, 151-168. DOI: 10.1177/1461444810369245
Trejo Delarbre, R. (2000). Internet y sociedad urbana: cuando el ciberespacio y la calle se complementan. En S. Finkelievich (comp.), ¡Ciudadanos, a la Red! Los vínculos sociales en el ciberespacio, (pp. 38-57). Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En M. Urresti (ed.), Ciberculturas juveniles, (pp. 13-66). Buenos Aires: La Crujía.
Van Deursen, A., & van Dijk, J. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. New Media & Society, 16(3), 507-526. DOI: 10.1177/1461444813487959
Warschauer, M. (2003). Technology and social inclusion: rethinking the digital divide. Cambridge: MIT Press.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.