Desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

saber popular
recursos representacionales
performance
metodología de investigación
epistemología

Como Citar

Peyloubet, P., & Ortecho, M. J. (2015). Desafíos empíricos, crítica semiótica y una apuesta por la introducción a nuevos lenguajes. Sinal E Pensamento, 34(66), 14-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.decs
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El presente artículo expone una serie de reflexiones y preguntas que provienen de un trabajo de exploración teórica –semiótica– y de una experiencia empírica en un barrio popular de la ciudad de Córdoba, Argentina, en torno a las posibilidades de hacer efectiva la reivindicación –fomentada desde ciertas posiciones epistemológicas críticas– del saber latinoamericano popular.

La perspectiva metodológica de este trabajo adopta la mirada performática, para intentar captar lo que sucede en las situaciones observadas como un todo integrado que enlaza espacio, tiempo, actores y objetos en un continuum de diferentes calidades rítmicas, sonoras, emocionales y sensitivas.

El performance, de esta manera, pasa a ser una estrategia para intentar leer otras formas de expresión y construcción del saber, cuestionando profundamente la noción de conocimiento desde la cual parten este tipo de indagaciones.

PDF (Espanhol)

Carballo Villagra, P. (2008). Una experiencia de educación popular según premisas pedagogía crítica. En Gadotti et al. (Comps.). Paulo Freire. Contribuciones para la Pedagogía (pp. 6-17). Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez, S. (2007).Decolonizar la Universidad y la Hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). El giro decolonial (pp. 79-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Costa, S. y Boatca, M. (2010). La sociología poscolonial. Estado del arte y perspectivas. Estudios Sociológicos, 28(83), 335-358.

De Oto, A. (2007-2008). Historias de la Teoría Crítica Postcolonial y después. Pasado Porvenir. Revista de Historia, 3(3), 86-106.

Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1, 23-46.

Denzin, N. (2009). A research act: a theoretical introduction to sociological methods. United States of America: Aldine Transaction.

Depaz Toledo, Z. (2002). Horizontes de sentido en la cultura andina. El mito y los límites del discurso racional. Comunidad (5), 1-29.

Fals Borda, O. (Comp.). (1998). Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá: ICFESIEPRI-COLCIENCIAS Editores.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Kaplún, M. (2002). El comunicador popular. La Habana: Editorial Caminos. Kusch, R. (1975) América profunda. Buenos Aires: Editorial Bonum.

Kusch, R. (1976). Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: Editorial Fernando García Cambeiro.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40) Buenos Aires: CLACSO.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Buenos Aires: Del Signo. Mignolo, W. (2013).Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal Ediciones.

Ortecho, M. (2014). Por un intento de subversión interpretativa: Crítica a la forma occidental de producir conocimiento social y recuperación de saberes populares. Interamerican Journal of Philosophy, 5(2), 45-66.

Palermo, Z. (2010). La universidad latinoamericana en la encrucijada decolonial. Otros Logos, (1), 43-69.

Vargas Vargas, L. y Bustillos de Nuñez, G. (1990). Técnicas participativas para la Educación Popular. Santiago de Chile: Centro de Investigación y desarrollo de la Educación.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.