Resumo
En este trabajo el autor sustenta la importancia y pertinencia de la tradición hermenéutica para todos los investigadores de las ciencias humanas. Dos casos paradigmáticos sirven para abrir y cerrar el texto. En ellos se muestra, de manera contundente, el impacto de las actividades hermenéuticas sobre la configuración de nuevos sentidos, el cambio en las maneras de mirar y el acceso a nuevas formas de vida en el universo social.
— (2007), La formación de subjetividades, un escenario de luchas culturales, Bogotá, Antropos.
— (2008, julio-diciembre),“Dialogación versus mutismo, una perspectiva freireana de la sujetación y des-sujetación”, enEccos,vol. 10, núm. 2, pp. 521-551.
Bourdieu,P. (2004), Ce que parler veut dire, París, Fayard.
Brentano,F. (1968),Martín Lutero, Río de Janeiro, Vecchi.
Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007), El giro decolonial, reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
Eco,U. (1984), El nombre de la rosa, Bogotá, Círculo de Lectores.
— (2005), Las apostillas a el nombre de la rosa, Bogotá, Random House Mondadori.
Febvre,L. (1988), Martín Lutero, un destino, México, Fondo de Cultura Económica.
Flecha,R.y Puigvert,L. (2004, octubre),“El uso dialógico de las tecnologías en sociedades dialógicas”, en Nómadas,núm. 21, pp. 40-53.
Gadamer, H.-G. (1976), Verité et méthode, París, Editions du Seuil.
Geertz,C. (2000), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Herrera,J. D. (2009),La comprensión de lo social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales, Bogotá, Cinde.
Larrosa,J. (2003), Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel, Barcelona, Laertes.
Lévi-Strauss, C. (2009), Caduveo, Bogotá, Centro Editorial Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.
Nussbaum,M.C. (2010), Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Buenos Aires, Katz Editores.
Ricoeur,P. (1999), Teoría de la interpretación, discurso y excedente de sentido, Madrid, Siglo XXI.
— (1965), De l’interpretation. Essai sur Freud, París, Du Seuil.
Rueda Ortiz,R. (2009),“Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural”, en Signo y Pensamiento, núm. 54, pp. 115-130.
SousaSantos de, B. (2005), La universidad del siglo XXI, México, UNAM.
— (2009),Una epistemología del sur,Buenos Aires, Siglo XXI.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.