Resumo
El presente artículo constituye una cronología y análisis de las etapas por las cuales ha atravesado la enseñanza de la lengua. Desde los griegos hasta la aparición de las TIC se hace especial énfasis en la necesidad de una adecuación idónea de los docentes de lengua del siglo XXI a la realidad comunicativa impuesta por la presencia de elementos tecnológicos, los cuales han influenciado de manera pertinaz al hombre contemporáneo y establecido nuevas formas de interrelacionarse espacial y temporalmente.
Cabanillas, C. (2003), “La educación en Grecia” [en línea], disponible en: http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_grecia.html, recuperado: 18 de febrero de 2011.
Cruz P., M. (2007), “La world wide web en la clase de E/LE” [en línea], disponible en http://www. ucm.es/info/especulo/numero5/m_cruz.htm.
Cuba L., J. P. (2010). Expresión oral en el marco de la Educación Básica Venezolana. Un enfoque filosófico [tesis doctoral], Maracaibo, Urbe, Doctorado en Ciencias de la Educación.
Davis, F. (1998), La comunicación no verbal, Madrid, Alianza Editorial.
Franta, H. (2001). Comunicación Interpersonal, México, Limunsa. Herrera, D. (2001), Conflicto en la escuela: un camino de aprendizaje para la convivencia, Medellín, Instituto Popular de Capacitación (IPC) de la Corporación de Promoción Popular.
Key, E. (1900), El siglo de los niños, Caracas, Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Lomas, C. (2008), entrevistado por Rodríguez, L. H. y Sánchez Lozano, C., “Es tarea del docente de lengua y literatura mejorar las competencias comunicativas del alumnado” [en línea], disponible en http://www.cerlalc. org/Escuela/datos/entrevista.doc, recuperado: 18 de febrero de 2011.
Mizzau, M. (2001), Las competencias comunicativas en una prospectiva interpersonal, Madrid, Morata.
Rojas Espinosa, M. J. (2010), Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad Veracruzana [en línea], disponible en http://www.eumed.net/ libros/2010a/634/.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.