Repositorio digital Comhistoria: contexto, génesis y análisis de una herramienta para la investigación histórica sobre medios de comunicación regionales en Colombia.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Sistemas de almacenamiento y recuperación de información – Colombia
Medios de comunicación de masas – Historia – Colombia
Archivos de prensa – Innovaciones tecnológicas

Como Citar

Repositorio digital Comhistoria: contexto, génesis y análisis de una herramienta para la investigación histórica sobre medios de comunicación regionales en Colombia. (2012). Sinal E Pensamento, 30(59), 156-177. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.rdcc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Se describe aquí una experiencia interdisciplinar de concepción y desarrollo de un repositorio digital para la investigación histórica sobre medios de comunicación en el suroccidente de Colombia. Se realiza un balance sobre la situación de los repositorios orientados a la investigación social en el mundo, América Latina y Colombia. Se relata la génesis que ha hecho posible convertir una base de datos de uso restrictivo en un repositorio de acceso libre para el desarrollo de la investigación. Y se desarrolla un análisis comparativo entre experiencias de creación de repositorios institucionales universitarios en Holanda, Venezuela, Estados Unidos y Colombia. Finalmente, se discuten los aspectos más sensibles que sustentan la creación de repositorios para la historiografía sobre medios y procesos de comunicación.

PDF (Espanhol)

Alonso, R. G. (2004), Investigar la historia de la televisión en España: Algunos problemas documentales y metodológicos, [en línea], disponible en: http//www.ucm.es/info/cavpi/ Area%20Abierta/7%20Area%20Abierta/artículos/RafaEdit.pdf, recuperado: mayo de 2006.

Armbruster, C. y Romary, L. (2010), “Comparing repository types: challenges and barriers for subject-based repositories, research repositories, national repository systems and institutional repositories in serving scholarly communication” [en línea], Cornell University Library, disponible en http://arxiv.org/ftp/ arxiv/papers/1003/1003.4187.pdf, recuperado: 29 de marzo de 2011.

Babini, D. (2011, abril), “Acceso abierto a la producción científica en América Latina y el Caribe. Identificación de principales instituciones para estrategias de integración regional” [en línea], Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, vol. 6, núm. 17, disponible en http://www.revistacts.net/index. php?option=com_content&view=article&id= 390:acceso-abierto-a-la-produccion-cientificade-america-latina-y-el-caribe-identificacionde-principales-instituciones-para-estrategiasde-integracion-regional&catid=101:articulos &Itemid=98, recuperado: 11 de abril de 2011.

Bailey, J. C. (2008), “Institutional repositories, tout de suite” [en línea], Digital Scholarship, disponible en http://www.digital-scholarship.org/ts/ irtoutsuite.pdf, recuperado: 5 de abril de 2011.

Banco Mundial (2011), “Internet users (per 100 people)” [en línea], disponible en http://data. worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2/ countries, recuperado: 1 de mayo de 2011.

Barton, M. R., y Waters, M. M. (2004), Manual LEADIRS. Cómo crear un repositorio institucional, The Cambridge-MIT Institute, MIT Libraries.

Bignel, J. (2003), An Introduction to Television Studies, Londres, Routledge.

Caughie, J. (2000), Television Drama: Realism, modernism and Brtish Culture, Oxford, Oxford University Press.

Colombia, Ministerio de Cultura (2003), Medios y nación: Historia de los medios de comunicación en Colombia: Memorias, Cátedra anual de historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Bogotá, noviembre 27 – 29 de 1999, Museo Nacional de Colombia, 595 p.

Cornell University (2003) “Moving Theory Into Practice: Digital Imaging Tutorial” [en línea], disponible en http://www.library.cornell. edu/preservation/tutorial, recuperado: 20 de febrero de 2010.

Corner, J. (2003), “Finding data, reading patterns, telling stories: issues in the historiography of televisión, en Media, Culture and Society, vol. 25, núm. 2.

Crow, R. (2002), “The case for institutional repositories: A SPARC position paper” [en línea], Association of Research Libraries, disponible en http://works.bepress.com/ir_research/7/, recuperado: 2 de abril de 2011.

Dávila, J. et al. (2006), www.saber.ula.ve: Un ejemplo de repositorio institucional universitario [en línea], INCI, vol. 31, núm. 1, disponible en http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442006000100007&lng=es&nrm=iso, ISSN 0378-1844, recuperado: 26 de abril de 2011.

Freire, J. (2006, enero-junio), “Escribiendo la historia cultural de la televisión en Brasil: aspectos teóricos y metodológicos”, Signo y Pensamiento, vol. XXV, núm. 48, pp. 24-36.

Fuentes Navarro, R (2006), “Para documentar las relecturas y reescrituras del campo latinoamericano de investigación de la comunicación”, en Fuentes Navarro, R. (coord.), Instituciones y redes académicas para el estudio de la comunicación en América Latina, Guadalajara, ITESO, pp. 203-250.

Gallini, S. y Noiret, S. (2011, enero-abril), “La historia digital en la era del web 2.0. Introducción al dossier sobre historia digital”, Historia Crítica [en línea], núm. 43, pp. 15-37, disponible en http://historiacritica.uniandes. edu.co/indexar.php?c=Revista+No+43, recuperado: 28 de abril de 2011.

Guédon, J.-C. (2009, mayo-junio), “It´s a repository, it´s a despository, It´s an archive...: open access, digital collections and value”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura [en línea], disponible en http://arbor.revistas.csic.es/index. php/arbor/article/view/315/316, recuperado: 3 de abril de 2011.

Jacobs, J. (2000), The Intimate Screen: Early British Television Drama, Oxford, Oxford University Press. Keefer, A. (2007), “Repositorios digitales universitarios y los autores”, Anales de Documentación [en línea], núm. 10, disponible en http:// eprints.rclis.org/bitstream/10760/12092/1/ ad1011.pdf, recuperado: 28 de marzo de 2011.

Lange, A. (2001), “Introduction á l´histoire de la televisión”, [en línea], disponible en: http// histv2.free.fr/, recuperado: mayo de 2006.

Lagny, M. (1998) “L’accés aux sources télevisuelles”, en Bourdon, J. y Jost, F. (edits.) Penser la télévision, Paris, Nathan.

Lynch, C. A. (2003), “Institutional repositories: essential infraestructure for scholarship in the digital age”, Association of Research Libraries [en línea], núm. 226, disponible en: http://www. arl.org/resources/pubs/br/br226/br226ir.shtml, recuperado: 29 de marzo de 2011.

Melero, R. (2006), “Open access y repositorios institucionales” [en línea], IATA-CSIC, disponible en http://www.iata.csic.es/~bibrem/ OPEN_ACCESS/repositorios-articulomelero.pdf, recuperado: 4 de abril de 2011.

Melero, R. y Sánchez, S. (2006), “La denominación y el contenido de los repositorios institucionales en acceso abierto: base teórica para la ‘ruta verde’” [en línea], disponible en: http:// eprints.rclis.org/handle/10760/7613, recuperado: 3 de abril de 2011.

Muñoz, S. (2004, abril), “Cómo es posible hablar de la historia de los medios de comunicación en Colombia”, Sociedad y Economía, núm. 6, pp. 235-242.

OpenDOAR (2011), Directory of Open Access Repositories, University of Nottingham, United Kingdome, [en línea], disponible en: www. opendoar.org, todos los datos recuperados: 21 de marzo de 2011; excepto la “Distribución de los repositorios de comunicación por institución, país, idioma, contenido y software”, recuperado: 20 de abril de 2011.

Pons, A. (2011, enero-abril), “Guardar cómo. La historia y las fuentes digitales”, Historia Crítica [en línea], núm. 43, pp. 38-61, disponible en: http://historiacritica.uniandes.edu.co/indexar. php?c=Revista+No+43, recuperado: 28 de abril de 2011.

Pontificia Universidad Javeriana (2010, 13 de octubre), “Acuerdo No. 535 del Consejo Directivo, sobre propiedad intelectual”, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. República de Colombia,

Ministerio de Cultura (2010), “Compendio de políticas culturales. Política de cultura digital y políticas de archivos” [en línea], disponible en http://www. mincultura.gov.co/?idcategoria=41557#, recuperado: 2 de mayo de 2011.

ROAR (2011), Registry of Open Access Repositories, [en línea], disponible en: http://roar.eprints.org/ cgi/roar_search/advanced?exp=1%7C1%7Crecordcount%2F-date%7Carchive%7C- %7Clocation_country, recuperado: marzo 21 de 2011.

Rodríguez, A.; Rodríguez R., y Sevilla M. (2006, enero-junio), “Biografía pública de la televisión en Cali a partir de información de prensa (1954-1970)”, Signo y Pensamiento, vol. XXV, núm. 48, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 56-75.

— (2008, enero-junio), “Más televisores que televisión. Espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970”, Signo y Pensamiento, vol. XXVII, núm. 52, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 146-164.

Siverstone, R. (1994), Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Swan, A. y Brown, S. (2005), “Open Access self archiving: an author study. Key perspectivas. Consultants to the scholarly information industry” [en línea], disponible en http:// eprints.ecs.soton.ac.uk/10999/1/jisc2.pdf, recuperado: 4 de marzo de 2011.

Ware, M. (2004), “Pathfinder research on webbased repositories. London: Publisher and library/learning solutions” [en línea], Digital Scholarship, disponible en http://www. digital-scholarship.org/irb/software.htm, recuperado: 5 de abril de 2011.

Weenink, K. y Waaijers, L. (2008), “Driver’s guide to European repositories: Five studies of important digital repository related issues and good practices” [en línea], Amsterdam, Amsterdam University Press, pp. 216, disponible en: http://site.ebrary.com/lib/ alltitles/docDetail.action?docID=10302633 &p00=driver’s%20guide%20european%20 repositories%20five%20studies%20important%20digital%20repository%20related%20 issues%20good%20practices, recuperado: 30 de abril de 2011.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.