Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia.
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Comunicación – Enseñanza
Comunicación organizacional
Estado del arte
Relaciones públicas

Como Citar

Salas Forero, C. P. (2012). Estado del arte de la nueva comunicación estratégica en Iberoamérica y Colombia. Sinal E Pensamento, 30(59), 234-246. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.eanc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La comunicación como disciplina producto de la reflexión interdisciplinaria y transdisciplinar será el enfoque de este artículo, en el que se pretende abarcar la parte estratégica de la comunicación, o la nueva administración de su poder. En el siglo XXI, la función del comunicador organizacional evoluciona y se transforma; se integra al proceso estratégico de acuerdo con el entorno, se enfoca en la estrategia y se transforma para recuperar al ser humano, y ser más relacional que racional con el medio. Las estrategias de comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofrecer al receptor elementos que le faciliten la oportuna toma de decisiones y la elección correspondiente; el hombre “aspiracional”, de acuerdo con Pérez (2008). Por lo tanto, la comunicación estratégica es el objeto de estudio de este artículo, en cuanto a su estado del arte y su poder. 

PDF (Espanhol)

Chumley, A. (2010, 30 de julio), “Measuring stakeholder relationship: A case study”, en Comprehension [en línea], disponible en: http:// comprehension.prsa.org/?p=1897&utm_ source=home_page&utm_medium=home_ page_stack&utm_campaign=international_ conference, recuperado: 9 de agosto de 2010.

De Moragas Spà, M. (1985), Teorías de la comunicación, Barcelona, Gustavo Gili.

—(2010, abril-junio), “Sobre las responsabilidades de la teoría de la comunicación”, En Diálogos de la Comunicación [en línea], núm. 80, disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/ revista/articulos-resultado.php?ed=80&id =141, recuperado: 13 de agosto de 2010.

Duarte, G. (2006), “Características estructurales de la producción ALAIC. Una aproximación al conocimiento comunicativo del GT-17”, en Comunicación y Sociedad [en línea], núm. 6, disponible en: http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=16& hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (2010) [en línea], disponible en http://comunicaciones. uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20071212/ pags/20071212151757.html#vtxt_cuerpo_T1, recuperado: 20 de noviembre de 2010.

Forman, J. (2004), “Multiple roles in responding to strategic communications”, Business Communication Quarterly [en línea], núm. 67, disponible en http://bcq.sagepub.com/content/67/3/281. full.pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (2010) [en línea], disponible en http:// www.fisecforo.org/#, recuperado: 20 de noviembre de 2010.

Fuentes, N. R. (2005), “Everett M. Rogers (1931- 2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación”, en Comunicación y Sociedad [en línea], núm. 4, disponible en: http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=7&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Garrido, F. (2004), Comunicación estratégica, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.

Islas, O. (2005, marzo), “De la relaciones públicas a la comunicación estratégica”, Chasqui [en línea], núm. 89, pp. 40-47, disponible en http://web.ebs ohost.com/ehost/pdfviewer/pdfview er?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 1 de noviembre de 2010.

Mancini, P. (2010,abril-junio),“Comunicación:¿teoría u objeto?”, Diálogos de la Comunicación [en línea], núm. 80, disponible en htpp://www.dialogosfelafacs.net/revista/artículos-resultado.php?ed=80&id =136, recuperado: 13 de agosto de 2010.

Marqués de Melo, J. (1987), “Teoría e investigación de la comunicación en América Latina”, Estudios sobre las culturas contemporáneas [en línea], núm. 1, disponible en http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid= 4&hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Marston, J. (1963), The nature of public relations, Nueva York, McGraw-Hill.

Martínez, M. (2009), “La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales”, Revista Latina de Comunicación Social [en línea], núm. 64, pp. 1-14, disponible en http://www.comminit.com/ es/node/284961/37, recuperado: 20 de agosto de 2010.

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999), “La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia”, Revista de Estudios Sociales [en línea], núm. 4, disponible en http://web. ebscohost.com/ehost/pfdviewer/pdfviewe r?vid=9&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be3656214545945e%40sessionmgr 111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Matiello, A. (2008, mayo), “Conversaciones con Edgar Morin sobre la nueva teoría estratégica”, Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación [en línea], disponible en: http://www.fisecforo.org/, recuperado: 11 de septiembre de 2010.

Mendoza, S. (2007, enero), “En torno a la investigación en relaciones públicas”, Revista Latina de Comunicación Social [en línea], núm. 10, pp. 1-12, disponible en http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22& hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 1 de noviembre de 2010.

Pérez, R. (2008), Estrategias de comunicación, Barcelona, Book Print Digital.

Pizzolante, I. (2006), El poder de la comunicación estratégica, 5.ª ed., Caracas, Editora El Nacional.

Piñuel, J. y Gaitán, J. (1995), Metodología general: conocimiento científico e investigación en comunicación social, Madrid, Síntesis.

Public Relations Society of America (2011), “The public relations strategist” [en línea], disponible en http://www.prsa.org/Intelligence/ TheStrategist/Issues, recuperado: 20 de julio de 2011.

Rodrigo, M. y García, L. (2010), “Socio-humanistic discipline communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline”, en European Journal of Communication [en línea], núm. 25, disponible en http://ejc.sagepub.com/ content/25/3/273.full.pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Roveda, A. et al. (2004, abril), Exámenes de calidad de la educación superior (ECAES), en comunicación e información, Bogotá, AFACOM.

Saladrigas, H. (2005), “Comunicación organizacional: matrices teóricas y enfoques comunicativos”, Revista Latina de Comunicación Social [en línea], núm. 60, disponible en http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Salazar, J. (2010), “Comunicación estratégica: una concepción necesaria de movilidad entre la formulación académica y la práctica organizacional”, en FISEC-estrategias [en línea], núm. 14, Mesa 1, pp. 53-76, disponible en http//:www.fisec-estrategias.com.ar/, recuperado: 15 de diciembre de 2010.

Saperas Laprieda, E. (1986), “Comunicación y anticipación utópica. Contribuciones de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt a la sociología de la comunicación”, en M. de Moragas, M. (ed.), Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores, Barcelona, Gustavo Gili.

Scamell, A. (2006), “Business writing for strategic communications: The marketing and communications mix”, Business Information Review [en línea], núm. 23, disponible en http://bir.sagepub.com/content/23/1/43.full. pdf+html, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Scheinsohn, D. (2009), “Comunicación estratégica”, Revista de Antiguos Alumnos del IEEM [en línea], núm. 12, disponible en http:// web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvie wer?vid=18&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 13 de agosto de 2010.

Silvestrin, C.; Godoi, E., y Ribeiro, A. (2007), “Comunicación, lenguaje, y comunicación organizacional”, Signo y Pensamiento [en línea], núm. 26, disponible en: http://web. ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewe r?vid=12&hid=108&sid=dd385a68-ba58- 4410-be36-56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Universidad Autónoma de Barcelona, Escuela de Posgrado (2010) [en línea], disponible en: http://www.uab.es/servlet/Satellite/ postgrado/master-en-relaciones-publicasy-gabinetes-de-comunicacion/datos-basicos1206597472083.html/param1-1502_es/ param2-2001/, recuperado: 20 de noviembre de 2010.

Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Posgrados. Especialización en Comunicación Estratégica (2010) [en línea], disponible en htpp:// www.usergioarboleda. edu.co/postgrados/ especializacion_comunicacion_estrategica. htm, recuperado: 20 de noviembre de 2010.

Vilches, L. (2001), La migración digital, Barcelona, Gedisa.

Villegas, D. (2008), “¿Se está gestando una nueva teoría estratégica desde Iberoamérica? Revisión y comparación del campo anglosajón e iberoamericano”, Revista de Estudios de Comunicación [en línea], núm. 14, disponible en: http://web.ebscohost. com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12& hid=108&sid=dd385a68-ba58-4410-be36- 56214545945e%40sessionmgr111, recuperado: 5 de octubre de 2010.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.