El periodista frente a su formación: Una aproximación a los programas de comunicación social desde la cultura y los valores del campo periodístico bogotano
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Campo periodístico
Habitus periodístico
Campo académico de la comunicación
Profesionalidad periodística
Formación de periodistas.

Como Citar

Arias Marín, J. G., Monroy Polanía, E. R., & Tovar, J. P. (2010). El periodista frente a su formación: Una aproximación a los programas de comunicación social desde la cultura y los valores del campo periodístico bogotano. Sinal E Pensamento, 29(56), 86-101. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.pffo
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artículo despliega un análisis focalizado sobre el papel que juega la educación universitaria en la configuración y el estado actual del campo periodístico en Bogotá, desde una conceptualización posestructuralista y con el respaldo de evidencia empírica reciente. Termina planteando los preliminares de una hipótesis imprevista: en la búsqueda por conquistar y ampliar sus dos mercados, el estudiantil y el mediático, los programas universitarios de pregrado en comunicación social y periodismo de Bogotá, tienden a adherirse a una lógica pragmáticamente complaciente, con el efecto negativo que significa la pérdida de autonomía del mismo campo académico de la comunicación y el decrecimiento de la profesionalidad periodística.

PDF (Espanhol)

Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación e Información (Afacom), (2004-2005), Examen de calidad de la educación superior ECAES. Comunicación e información [en línea], disponible en: http://www.afacom.org/ index.php?option=com_docman&task=cat_ view&gid=93&Itemid=97&lang=es, recuperado: 29 de octubre de 2009.

— (2006), Proyecto para el diseño y elaboración de los exámenes de calidad para la Educación Superior- ECAES para los programas de comunicación e información, Bogotá, Universidad Externado.

Bordieu, P. (1992), El sentido práctico, Madrid, Taurus.

— (1997), Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama.

— (2000), Cuestiones de sociología, Madrid, Istmo. — (2001), La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Barcelona, Taurus.


Moncayo, V. M. (octubre, 2007), “La educación superior colombiana. Ante la nueva exclusión del conocimiento”, en Le Monde Diplomatique, año 6, núm. 61.

Monroy Polanía, E. R. y Tovar Sierra J. P. (2009), Formación académica, vías de acceso e identidad profesional de los periodistas en los medios de comunicación nacionales [tesis profesionalización del periodismo], Bogotá, Universidad Sergio Arboleda.

Ortega, F. y Humanes, L. (2000), Algo más que periodistas. Sociología de una profesión, Barcelona, Ariel.

Real Rodríguez, E. (2004), Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo xxi dentro del marco de la unión europea, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Signo y Pensamiento (1997), “Profesiones en juego” [dossier], núm. 31, Bogotá, Facultad de Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana.

VV. AA. (2007), Intertextos No. 2. Educación para la comunicación social, Bogotá, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.