Resumo
Articulando estudios recientes de la música popular en diversos países de América Latina con las indagaciones hechas en publicaciones como cancioneros y revistas de farándula, se hace una pesquisa sobre la movilidad de las músicas populares por varios países de la región, identificando el incremento, presencia y diálogo de las músicas viajantes con las consideradas nacionales, en la década de los años 30 del siglo XX, momento en el que la industria cultural de la radio, el disco y el cine, en un proceso intermedial, se consolidan como los espacios de entretenimiento y difusión que, con excepción del cine, trascienden los espacios públicos, para instalarse, también, en los escenarios privados.
Azula, M., Rodríguez, M., & León, L. (2011). Canción andina colombiana en duetos. Transcripción y aproximación documental. Bogotá: Universidad de los Andes.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Buitrago-Trujillo, H. A. (2018). Un pandemónium de ridículas estridencias. Prácticas musicales y representaciones sociales durante La Violencia en los Llanos orientales y Tolima (tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Cortés-Polanía, J. (2004). La música nacional popular colombiana en la colección Mundo al día (1924-1938). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Follari, R. (2002). Identidad cultural e intervención técnica. Temas y problemas de comunicación, 10(12), 91-100.
García-Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo.
--------. (2007). Lectores, espectadores, internautas. Barcelona: Gedisa.
Garramuño, F. (2007). Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
González, J. (2013). Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet musical.
Hobsbawn, E. & Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México D. F.: Gustavo Gili.
Mato, D. (2001). Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización. En D. Mato (Comp.), Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 13-29). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ochoa-Gautier, A. M. (2006). El sonido y el largo siglo XX. Número, (51), 1-9.
Pérez-González, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Puerta-Domínguez, S. (2015). Cine y nación. Negociación, construcción y representación identitaria en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Pujol, S. (2012). Cien años de música argentina desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos-Fundación OSDE.
Rendón-Marín, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas, Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Santamaría-Delgado, C. (2014). Vitrolas, rocolas y radioteatros. Hábitos de escucha de la música popular en Medellín 1930-1950. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Banco de la República.
Tello, A. (Coord.). (2010). La música en México. Panorama del siglo XX. México D. F.: Fondo de Cultura Económica/Conaculta.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.