Resumo
Encuentro de dos mundos ha sido la relativamente feliz expresión que se encontró para desembarazarse del eurocéntrico descubrimiento.. No quiero que se crea que seseo revivir la polémica ya conocida por todos acerca de la celebración del quito centenario del descubrimiento. Sabemos bien que desde la primera mitad de los ochenta se crearon comisiones nacionales en España y América Latina, como también en Italia, para preparar el año conmemorativo. Numerosas comisiones y comités empezaron a preparar revistas y folletos sobre el aniversario en 1992, en América solamente Canadá y Brasil no participaron en ellos, o sólo lo hicieron marginalmente. Al principio fue el gobierno Cubano el único crítico frente a la euforia que comenzaba a extenderse por iniciativa oficial de los países citados. Cuba lanzo la tesis del exterminio, la explotación y la violación desde hace 500 años. España e Italia hablaban al modo tradicional europeo de 500 años de historia del descubrimiento de América, con Cristóbal Colón como figura central. Estados Unidos, Haití, republica Dominicana centraron sus preparativos en la persona de Colon, relegando el significado histórico a un segundo plano. México hablaba rechazando expresamente el con concepto de descubrimiento, de “encuentro de dos culturas”Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.