Resumo
Tanto en el proyecto principal de la UNESCO como en las diferentes reuniones de los países latinoamericanos y del caribe para tratar la educación, el tema de la comunicación en los procesos escolares ha ocupado un lugar importante. En este trabajo se analizan modelos de la comunicación que suelen utilizarse para trabajar de comprender los aspectos comunicativos de los procesos de enseñanza-aprendizaje que ocurren en el aula escolar. Después de una breve introducción epistemológica, se presentarán algunos de esos modelos, desde los más sencillos ahsta los más complejos, para tratar de detectar sus potencialidades y sus limitaciones. Al reflexionar sobre los distintos intereses teóricos con los cuales se practican las ciencias sociales siguiendo los planteamientos de la “Escuela de Frankfurt” y en particular de Jugen Habermas, pueden notarse tres tipos de interés a los que corresponden tres niveles o estilos de ciencia social. En cada una de las distintas ciencias, tan pronto como se quiere pasar más allá de la mera descripción de los hechos observados, aparece el intento de explicar lo que esta pasando, con un interés de predecir y controlas los procesos. A este interés se le denomina interés técnico.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.