La infografía periodística española. Una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018)
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

infografía
comparación tipológica
género periodístico
periodismo
prensa

Como Citar

La infografía periodística española. Una evaluación de cuatro destacados medios (1994, 2007 y 2018). (2022). Sinal E Pensamento, 40(79). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-79.ipee
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La infografía periodística en los diarios es una comunicación visual informativa que se ocupa de lo más relevante de un asunto significativo por medios figurativos y convenciones abstractas. Así se ha entendido desde el comienzo de la tecnología informática gráfica, y de ello hay múltiples muestras en algunos de los principales medios españoles de mayor audiencia, con los que podemos comparar el pasado y presente de la infografía periodística.

                Para ello, se ha propuesto el estudio de los periódicos ABC, El País, La Vanguardia y El Periódico, analizando 711 infografías de 19 secciones, desde 1994 (década de oro de la infografía española) hasta 2018 con un método cuantitativo y cualitativo por variables (Valero Sancho, 1999), referidas a la cantidad de infografías en los diarios, días de semana de publicación, características formales (tamaño, proporción y ubicación en página), y su tipología según el citado método.

 

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Cairo, A. (2008). Infografía 2.0: Visualización de Información en Prensa. Madrid, Alamut

Català, J. M. (2006). La imagen compleja. Barcelona, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona

Cerezo, P. (2017). En busca del modelo de negocio. Dossier. Madrid, Idea Original. Recuperado de https://bit.ly/3xivhmj

Chen, C. (2006). Information visualization: beyond the horizon. Nueva York, Springer

Costa, J., Moles, A. (1992). Imagen didáctica. Barcelona, CEAC

De Pablos, J. M. (1998): Siempre ha habido infografía. Revista Latina de Comunicación Social, 5. Recuperado de http://revistalatinacs.org

EGM (2020). Total lectores diarios. Base de datos. Recuperado de https://bit.ly/3hHCpCi

Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social, 4. Recuperado de http://revistalatinacs.org

Marín, B. (2007). La Infografía digital. Un modelo de transmisión alternativa de conocimiento. Trabajo de Investigación. Barcelona, Universitat Autònoma

Martín, E. & Tapiz, L. (1981). DEAIG. Diccionario Enciclopédico De Las Artes E Industrias Gráficas. Madrid, EDB

Salaverría, R., Cores, R., Diaz-Noci, J., Meso, K., Larrondo, A. (2004). Evaluación de los ciberdiarios en las comunidades vasca y Navarra. Comunicación y Sociedad, 17(1), 161-189. Recuperado de https://bit.ly/2TBI8kW

SND-E (s/f). Los 'Pulitzer' de la Infografía. Recuperado de www.snd-e.com/es/malofiej

, UNAV (Universidad de Navarra) (2002). Infografía/Infographics. Catálogo de exposición. Pamplona (España), 24/03-21/04

Sullivan, P. (1987). Newspaper Graphics. Darmstadt (Alemania), IFRA

Valero Sancho, J. L. (1999). La infografía en la prensa diaria española: Criterios para una definición y evaluación. Barcelona, Serveis de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona

(2008). Tipología del grafismo informativo. Estudios sobre el mensaje periodístico. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid

(dir.), Castañeda Zumeta, A. (ed.) (2018). Nuevas narrativas visuales = Novas narrativas visuais. La Laguna (España), Sociedad Latina de Comunicación Social

Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.

Direitos de Autor (c) 2022 AITOR CASTAÑEDA ZUMETA