Génesis del campo de Internet en Colombia: Elaboración estatal de las relaciones informacionales
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Internet
Estado
Capital político
Oferta
Demanda
Bourdieu

Como Citar

Tamayo Gómez, C. A., Delgado, J. D., & Penagos, J. E. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: Elaboración estatal de las relaciones informacionales. Sinal E Pensamento, 28(54), 238-264. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3735
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El artículo analiza, siguiendo la propuesta de Pierre Bourdieu, las relaciones sociales que permitieron la emergencia del campo de Internet en Colombia. Aborda el período 1986-2007, para demostrar cómo el Estado fue el principal agente encargado de operar sobre un conjunto de condiciones que le posibilitó a un determinado grupo competir entre sí y encontrarse bajo la forma de relaciones de oferta y demanda. El documento está dividido en tres partes que reseñan el contexto de apertura económica y liberalización del mercado, la creación de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones y el Ministerio de Comunicaciones y las dinámicas más recientes que han permitido que el campo de internet se disuelva en el campo más amplio de las telecomunicaciones, a través del proceso de convergencia de servicios.

PDF (Espanhol)

BBC Mundo (2001), “Colombia impulsa el .co en Internet” (en línea), disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/ newsid_1455000/1455569.stm


Bourdieu, P. (1986), The Forms of Capital, West Port, Greenwood Press.


Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.


Bourdieu, P. (1998), La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.


Bourdieu, P. (1999), Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.


Bourdieu, P. (2003), Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama.


Bustamante, X. y Fajardo, I. (2000), Infraestructura de Internet en Colombia. Informe final de conectividad nacional, Bogotá, Centro del Conocimiento del Negocio.


Bourdieu, P y Wacquant, L. J. D. (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.


“Challenges to Academic Networks in Latin America: The Case of Colombia’s Red CETCOL” (1997) [en línea], disponible en: http:// som.csudh.edu/fac/lpress/devnat/nations/ colombia/challenge/


Colombia, Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil (2001), “Internet. Nombres de dominio. ¿El dominio ‘.co’ tiene carácter público? ¿Tiene competencia el Estado colombiano para regularlo?” [en línea], por el consejero ponente: César Hoyos Salazar, disponible en: http://gecti.uniandes.edu.co/docs/ConsejodeEstado%5B1%5D.co.doc


Colombia, Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo (2001), por el consejero ponente: Alier E. Hernández Enríquez, disponible en: http://www.javeriana.edu.co/ biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-41.pdf


Colombia, Ministerio de Comunicaciones (1982), Decreto 2328, de 2 de agosto de 1982, disponible en: http://www.mincomunicaciones.gov.co.


Colombiamovil (2006), “Prospectiva en el sector tecnología de información y comunicaciones (tic) colombiano para el año 2010” [en línea], disponible en http://www.ascolfa.edu.co/ mod.php?mod=docs&op=see&lid=150


Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2000a), “El sector de las telecomunicaciones en la década de los noventa en Colombia” [en línea], disponible en: http://www.crt.gov.co/ Documentos/BibliotecaVirtual/publi_sector90/Cap1_LasTelecColombia.pdf.


Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2000b), “Infraestructura de Internet en Colombia. Año 2000” [en línea], disponible en: http://www.crt.gov.co/crt_2001-2004/ documentos/biblioteca/InformeInternetColombia2000.pdf


Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (2007), “Telecomunicaciones: hechos y tendencias” [en línea], disponible en: http://www. crt.gov.co/Documentos/BibliotecaVirtual/ InformeSectorial/Informe_sectorial_8.pdf


Departamento Nacional de Planeación (2000), “Documento Conpes 3072. Agenda de conectividad” [en línea], disponible en: http://www.agenda.gov.co/documents/files/ conpes%203072.pdf.


Departamento Nacional de Planeación (2004), “Documento Conpes 3302”, disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3302.pdf.


Departamento Nacional de Planeación (2005), “Documento Conpes 2775”, disponible en: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/2775.pdf Empresa Nacional de Telecomunicaciones. (1995), Del maguaré a la fibra óptica. Crónica de las comunicaciones, Bogotá, Telecom.


Escobar, A. (1996), La invención del Tercer Mundo, Bogotá, Norma.


García, E. (2002), Dominio <.co> Aspectos relativos a su naturaleza jurídica [trabajo de grado], Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.


Islas, O. (2006), “El día de Internet” [en línea], en Razón y Palabra, núm. 49, disponible en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/espejo/2006/abr17.html.


Meneses, A. (2000), El sector de las telecomunicaciones en Colombia. Años noventa, Bogotá, Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.


Montenegro, S. y Niño, L. C. (2001), “La tecnología de la información y de las comunicaciones en Colombia” [Proyecto andino de competitividad][En línea], disponible en: http://www. caf.com/attach/4/default/ITColombia.pdf.


Portafolio (2005), “La unión de Telmex y Telecom, un negocio que vale 3.400 millones de dólares” [en línea], disponible en: http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2005-08-26/articuloweb-nota _ interior _ porta-2505912.html


Portafolio (2006), “Telefónica, nueva socia estratégica de Telecom”. [en línea], disponible en: http:// www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_econ_online/2006-04-07/articuloweb-nota _ interior _ porta-2830715.html


Revista de la Universidad Nacional (2002), “Debate por el dominio.co”, Universidad Nacional.


Salcedo, F. (2002), “Historia de la Internet en Colombia” [en línea], disponible en: http:// uque.uniandes.edu.co/~fsalcedo/voc/Historia%20Internet_2002.htm


Sin, H. (2004, 17 de mayo), “Diez años de Internet en Colombia”, en La República.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.