Cine y Culturas
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Culturas
película
Cine

Como Citar

Ramirez Moreno, F. (1985). Cine y Culturas. Sinal E Pensamento, 4(6), 49-53. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3793
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Se dice que las ideas fijas que los grandes artistas van madurando durante años, cuando logran concretarse suelen concretarse en sus obras maestras, este parece ser el caso de Sergio Leone y “Erase una vez en América”. Diecisiete años llevaba Leone soñando con la realización de este argumento: fue justamente después de haber terminado “Lo Bueno, lo Malo y lo Feo”, cuando se le ocurrió la idea. El no quería hacer mas Westerns y propuso un argumento al estilo de las viejas películas de serie negra. Loa productores norteamericanos pensaron que la venta de “westerns Spaghetti”, del cual Leone fue su más importante exponente, todavía daba para mucho, especialmente después del éxito de “lo bueno, lo Malo y lo feo” así que le propusieron al director italiano un pequeño chantaje: “Te financiamos tu película de gansters, pero antes tendrás que realizar dos westerns más”. Leone accedió, pero nunca imagino que su proyecto tardaría tanto en ser realidad. Finalmente fue terminado en 1984 y estrenado con éxito rotundo en el Festival de Cannes  de este año con  el nombre  de “Era una vez en América”. La película no resulto triunfadora, pero alcanzó el aplauso unánime de los especialistas. La ganadora fue la película de otro Europeo, Win Wenders, que como la de Leone rinde homenaje a la sociedad norteamericana y a cierto cine de ese país, por eso la prensa francesa bromeando sobre la conciencia obvia de estos dos filmes hablaba de “Erance dos veces en America”.
PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.