Sobre la ética en la comunicación intercultural: El caso de la traducción
PDF

Palabras clave

Ética de la traducción
Traducción como comunicación intercultural
Fidelidad traductora
Equivalencia traductora
Modelo Traductológico Dinámico (MTD)

Cómo citar

Bolaños Cuéllar, S. (2009). Sobre la ética en la comunicación intercultural: El caso de la traducción. Signo Y Pensamiento, 28(55), 108-123. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4506
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar de qué manera es posible configurar una ética de la traducción que permita analizar y describir el problema de la fidelidad traductora en el marco de una propuesta teórica que supere la antinomia tradicional entre traducción literal o libre. Para ello se hace una breve revisión histórica del locus communis de la fidelidad en algunos autores considerados como clásicos en los estudios traductológicos. Luego se presentan las dos grandes tendencias de los estudios contemporáneos de la traducción: la lingüística y la cultural/literaria. En el enfoque lingüístico se analiza el concepto de equivalencia como correlato de la fidelidad traductora y en el enfoque cultural se revisan diversas teorías socioculturales.

PDF

Bolaños, S. (2005), “La traductología: ¿un campo de estudio sin vías de comunicación?”, en Rodríguez, E. (ed.), Didáctica de la traducción y la terminología, Cali, Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle, pp. 61-87.


— (2008a), “Towards an Integrated Translation Approach. A Dynamic Translation Model (DTM)” [en línea], disponible en http://www.sub.uni-hamburg.de/opus/ volltexte/2008/3726, recuperado: 2 de mayo de 2008.


— (2008b), “Deconstructionist and Poststructuralist Translation Approaches: Overview and Critique”, en Forma y Función, núm. 21, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, pp. 325-344.


Chesterman, A. (1997), Memes of Translation, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.


Cicerón. M. T. (46 a. de C.), De optimo genere oratorum [en línea], disponible en: http://www. thelatinlibrary.com/cicero/optgen.shtml, recuperado: 4 de abril de 2008.


Dolet, E. (1540), La maniere de bien traduire d’une langue en aultre [en línea], disponible en: http:// www.gutenberg.org/files/19483/19483-8.txt, recuperado: 7 de marzo de 2008.


Fabricius-Hansen, C. y Ostbo, J. (eds.) (2000), Übertragung, Annährung, Angleichung, Frankfurt am Mein, Peter Lang.


House, J. (1997), Translation Quality Assessment. A Model Revisited, Tübingen, Gunter Narr Verlag.


Koller, W. (2000),“Der Begriff der Äquivalenz in der Übersetzungswissenschaft”, en C. Fabricius-Hansen & J. Ostbo (eds.), pp. 11-29.


— (2002), “Linguistik und interkulturelle Dimension der Übersetzung –in den 70er Jahren und heute”, en Zybatow, L. (ed.), Translation zwischen Theorie und Praxis. Innsbruker Ringvorlesungen Translationswissenchaft I, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 39-55.


Lutero, M. (1530), Sendbrief vom Dolmetschen, en Torre, E. (1994), Teoría de la traducción literaria, Madrid, Síntesis, p. 217.


Newmark, P. (1988), A Textbook of Translation, New York, Prentice Hall.


Nida, E. (1964), Toward a Science of Translating, Leiden, E. J. Brill. Nida, E. y Taber, Ch. (1969/1982), The Theory and Practice of Translation, Leiden, E. J. Brill.


Niranjana, T. (1992), Siting Translation, Berkeley, University of California Press.


Pym, A. (1995), “Schleiermacher and the Problem of Blendlinge”, en Translation and Literature vol. 4, No. 1, pp. 5-30.


Reiss, K. y Vermeer, H.J. (1984/1991). Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tübingen, Niemeyer.


Robinson, D. (1997), Translation and Empire. Postcolonial Theories Explained, Manchester, Saint Jerome Publishing.


Rodríguez, E. (ed.) (2005), Didáctica de la traducción y la terminología, Cali, Facultad de Humanidades, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle.


San Jerónimo (405 a. de C.), “LVII Ad Pammachium de optimo genere interpretandi”, en Torre, E. (1994), Teoría de la traducción literaria, Madrid, Síntesis, p. 209.


Schleiermacher, F. (1813), Ueber die verschiedenen Methoden des Uebersetzens, en Störig, H. J. (1963), Das Problem des Übersetzens, Stuttgart.


Steiner, G. (1975/1992), After Babel. Aspects of Language & Translation, Oxford, Nueva York, Oxford University Press.


Venuti, L. (ed.) (1992), Rethinking Translation. Discourse, Subjectivity, Ideology, Londres, Nueva York, Routledge.


— (1995), The Translator’s Invisibility: A History of Translation, Londres, Nueva York, Routledge.


— (1998), The Scandals of Translation. Towards an Ethics of the Difference, Londres, Nueva York, Routledge.


— (ed.) (2000), The Translation Studies Reader, Baker, M. (ed.), Londres, Nueva York, Routledge. Vermeer, H. (1978),“Ein Rahmen für eine allgemeine Translationstheorie”, en Lebende Sprachen, vol. 3, núm. 23, pp. 99-102.


— (1982), “Translation als ‚Informationsangebot’”, en Lebende Sprachen, vol. 3, núm. 27, pp. 97-101.


— (1986/1994), “Übersetzen als kultureller Transfer”, en Snell-Hornby, M. (ed.), Übersetzungswissenschaft. Eine Neuorientierung. 2. Auflage. Tübingen & Basel, Francke, pp. 30-53.


— (1990), Skopos und Translationsauftrag - Aufsätze, Heidelberg, Translatorisches Handeln.


— (1994), “Translation Today: Old and New Problems“, en Snell-Hornby, M.; Pöchhacker, F., y Kaindl, K. (eds.), Translation Studies. An Interdiscipline. Amsterdam / Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, pp. 3-16.


— (2000), “Skopos and Commission in Translational Action”, en L. Venuti y Baker, M (eds.), The Translation Studies Reader, London & New York, Routledge pp. 221-232.


Zybatow, L. (ed.) (2002), Translation zwischen Theorie und Praxis. Innsbruker Ringvorlesungen Translationswissenchaft I, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.