Los jóvenes y la red: Usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

TIC
Emisora virtual
Brecha digital
Brecha generacional
Sociedad de la información
Internet

Como Citar

Barrios Rubio, A. (2009). Los jóvenes y la red: Usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Sinal E Pensamento, 28(54), 265-275. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4537
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

La sociedad de la información y la comunicación incorporó a su quehacer diario el uso de las tic y modificó las concepciones tradicionales que se tenían de cada uno de los medios y sus procesos de comunicación. Así, se generaron nuevas condiciones de movilidad al partir de un presupuesto, basado en un prejuicio (imaginario), que se sustenta en la idea de que los jóvenes son más competentes que los adultos en el uso de la tecnología informática; sin embargo, se pudo establecer que los jóvenes no son conscientes del alcance de las tic y por eso las tienen como un elemento lúdico y de entretenimiento y no las emplean como una herramienta para comunicar, investigar y analizar los fenómenos de nuestra sociedad.

PDF (Espanhol)

García Canclini, N. (1995), Consumidores y ciudadanos, México, Grijalbo.



García Canclini, N. (2004), Diferentes, desiguales, desconectados: mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa.



González, J. (2001), “Cibercultura en el diseño de políticas culturales”, en: Cátedra de Políticas Culturales del Ministerio de Cultura, Bogotá, Ministerio de Cultura.



López García, G. (2005), Modelos de comunicación en Internet, Valencia, Tirant lo Blanch.



Lucas Marín, A. (2000), La nueva sociedad de la información, Madrid, Trotta.



Mancini, P. (2004), “Vivir en la pantalla. Desordenamientos en una sociedad-audiencia que aprende” [resumen de la conferencia de Guillermo Orozco Gómez “Desordenamiento mediático educativo en una sociedad-audiencia que aprende”], en: Foro de Comunicación y Cultura, 11.° Festival Latinoamericano de Video de Rosario, disponible en: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/ archives/002567.php.



Martín-Barbero, J. (1987), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gili.



 (2002), Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, México, FCE.



Orozco, G. (1991), “Recepción televisiva: tres aproximaciones y una razón para su estudio”, en Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, núm. 2, México, Universidad Iberoamericana.



Paoli, A. (1983), Comunicación e información: perspectivas teóricas, México, Trillas.



Pineda, M. (2000), El papel de Internet como nuevo medio de comunicación social en la era digital [en línea], disponible en http://hiper-textos. mty.itesm.mx/mainframe_3htm.



Prieto, D. (1996), Palabras e imágenes para la comunicación impresa: curso a distancia en comunicación impresa, Quito, UCLAP.



Rodrigo Alsina, M. (2001), Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas, Valencia, Universitat de Valencia, Universitat Jaime I, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Autonoma de Barcelona.



Sandoval Martín, M. T. (2000), “Algunas cuestiones sobre el uso de Internet para los próximos años”, en: Revista Latina de Comunicación Social, núm. 31, disponible en http//:www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/ z31jl/88sandoval.htm.



Tapscott, D. (1998), Creciendo en un entorno digital: la generación Net, Bogotá, McGraw-Hill.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.