Pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos): una mirada desde la prensa escrita sensacionalista hacia los jóvenes excluidos de Cali, Colombia.
Vol. 32 No. 62 (enero - junio 2013)
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Prensa
Sensacionalismo
Jóvenes
Análisis del discurso

Como Citar

Valencia Giraldo, V. H. (2013). Pornografías de los cuerpos (masculinos/femeninos): una mirada desde la prensa escrita sensacionalista hacia los jóvenes excluidos de Cali, Colombia. Sinal E Pensamento, 32(62), 114-129. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-62.pcmm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

En este escrito se dará cuenta del avance del proyecto de investigación La juventud y el honor: representaciones mediáticas de jóvenes populares en Cali, Colombia, en el cual se ha realizado revisión, sistematización y análisis de registros noticiosos de los cuatro periódicos principales de Cali, Colombia, entre 1985 y 2009. Estos años se han caracterizado por la escalada de la violencia (social, pero también mediática) entre jóvenes de distintos sectores populares de la ciudad. El artículo enfatiza en la manera como aparecen registrados los cuerpos masculinos y femeninos en los periódicos sensacionalistas El Caleño y Q’Hubo, e intenta aportar respuestas al problema sobre la relación (expresiva, simbólica, estilística, etc.) entre el cuerpo y la ciudad en la configuración de la identidad caleña.

PDF (Espanhol)

Anahory-Librowicz, O. (1986). Las mujeres nocastas en el romancero: Un caso de honra. Collége du Vieux Montréal. Actas IX. Centro Virtual Cervantes, 321-330 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info= link&codigo=594302&orden=40754


Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal. Berger, P. (1983). On the Obsolescence of the Concept of Honor. En: Hauerwas, S.& MacIntyre, A. (Ed.) Revisions: Changing Perspectives in Moral Philosophy (pp. 172-181). Indiana: University of Notre Dame Press.


Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.


Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. Cajas, J. (2004). El truquito y la maroma, cocaína, traquetos y pistolocos en Nueva York – Una antropología de la incertidumbre y lo prohibido. México: Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial.


Casal, J. & Mateu, E. (2003). Tipos de Muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina Preventiva, 3-7.


Cerbino, M. (2006). Jóvenes en la calle, cultura y conflicto. Barcelona: Anthropos. Connell, R. (1995). Masculinities. London: Polity Press.


Corbin, A., Courtine, JJ & Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Madrid: Taurus Ediciones. Corcuff, Ph. (1995). Les nouvelles sociologies. Paris: Nathan.


Douglas, M. (1992). Risk and blame: Essays in cultural theory. London: Routledge. Foucault, M. (2001). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.


Fuller Osores, N. (1997). Identidades masculinas: varones de clase media en el Perú. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica.


Garriga Zucal, J. A. (2005). Lomo de macho: cuerpo, masculinidad y violencia de un grupo de simpatizantes del fútbol. Cuadernos de Antropología Social, (22), 201-216.


Goffman, E. (2010). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.


Hall, S. & Jefferson, T. (2010.). Resistencia a través de rituales: subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.


Kaufmann, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. & Olavarría, J. (Ed) Masculinidad/ es. Poder y crisis (pp. 63-81) Santiago de Chile: ISIS/ FLACSO.


Kimmel, M. (1997). La masculinidad como Homofobia: miedo vergüenza y dolor. En Valdés, T. & Olavarría, J. (Ed) Masculinidad/ es. Poder y crisis (pp. 49-62) Santiago de Chile: ISIS/ FLACSO.


Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.


Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral. Marcuse, H. (2001). Eros y civilización. Barcelona: Ariel.


Marroquín Parduchi, A. M. (2007). Indiferencias y espantos: relatos de jóvenes y pandillas en la prensa escrita de Guatemala, El Salvador y Honduras. En Rey, G. (Ed.) Los relatos periodísticos del crimen. (pp. 62-63) Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.


Nixon, S. (1997). Exhibiting Masculinity. En: Hall, S. (Ed.). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (Culture, Media and Identities Series)(pp. 291- 330). Glasgow: The Open University.


Peristiany, J. G. (1968). El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor. Rey, G. (2005). El cuerpo del delito. Representación y narrativas de la seguridad ciudadana. Bogotá: FESCOL.


Rizo García, M. (2005). La ciudad como objeto de estudio de la comunicología. Hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación “Ciudad y Comunicación”. Andamios 1(2), 197-225.


Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia.


Roncallo, S. (2007). El miedo hace el mensaje. La prensa escrita y el discurso del miedo: El Tiempo y El Colombiano. En Rey, G. (Ed.). Los relatos periodísticos del crimen (pp. 161) Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.


Sánchez Gómez, G. & Arocha Rodríguez, J. (1987). Colombia, violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


Sennett, R. (2003). Carne y piedra, el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial.


Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento igualitario. México: Fondo de Cultura Económica.


Traversa, O. (1997). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona: Gedisa.


Uribe Alarcón, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: un ensayo interpretativo del terror en Colombia. Colombia: Grupo Editorial Norma.


Urrea Giraldo F. & Quintín Quílez, P. (2000). La construcción social de las masculinidades entre los jóvenes negros de sectores populares de la ciudad de Cali: informe de avance proyecto. Cali: CIDSE.


Valencia Giraldo, V. H. & Mosquera Becerra, J. (2007). Obstáculos y facilitadores para la implementación de la política de atención en salud y educación a la población en situación de desplazamiento forzado - Cali, Colombia 1999 - 2004 (Tesis inédita de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana Cali.


Valencia Giraldo, V. H. (2010). Por el parche me hago matar: discursos de la prensa escrita frente a los jóvenes marginalizados, un estudio de caso en Cali-Colombia. Tenerife: II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social “La Comunicación en Estado Crítico”, Universidad de La Laguna.


Vergara Quintero, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 6 (1), 55-80.


Verschuren, P. J. (2003) Case study as a research strategy: some ambiguities and opportunities. International Journal of Social Research Methodology 6 (2), 121-139.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.