Abstract
En la antropología teológica de Juan Alfaro, S. J. (1914-1993), la subjetividad (conciencia y libertad) constituye la dimensión humana donde coexisten aspectos de positividad y negatividad. En la negatividad el hombre vive la experiencia de amenaza del sinsentido de su existencia por el hecho de nunca estar en posesión plena de sí, pero fundamentalmente por la experiencia de la muerte. Esta negatividad, sin embargo, es la dimensión existencial desde donde emerge la actitud de rebelión contra tales amenazas y se incita el don de la esperanza. Para la expresión de estos contenidos, el autor señala que las categorías esencialistas orientadas a demostrar deben dar lugar a categorías personalistas orientadas a mostrar, desafío aún pendiente según lo que expresa el papa Francisco.
Ábrigo, Carlos. “El origen divino de la subjetividad en la reflexión teológica de Juan Alfaro. Las repercusiones en el hombre y las tensiones intelectuales del autor presentes en este proceso”. Teología y vida 56/1 (2015): 95-124.
Alfaro, Juan. “Actitudes fundamentales de la existencia cristiana”. En Cristología y antropología: temas teológicos actuales, por J. Alfaro, 413-476. Madrid: Cristiandad, 1973.
_____. “Cristo glorioso, revelador del Padre”. Gregorianum 39 (1958): 222-270.
_____. “El devenir histórico y su sentido”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 255-270. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “El hombre abierto a la revelación de Dios”. En Revelación cristiana, fe y teología, por J. Alfaro, 13-64. Salamanca: Sígueme, 1994.
_____. “En torno a la teología de la liberación”. En Revelación cristiana, fe y teología, por J. Alfaro, 161-174. Salamanca: Sígueme, 1994.
_____. “Epílogo”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 271-286. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “Escatología, hermenéutica y lenguaje”. En revelación cristiana, fe y teología, por J. Alfaro, 175-186. Salamanca: Sígueme, 1994.
_____. Esperanza cristiana y liberación del hombre. Barcelona: Herder, 1972.
_____. “Esperanza marxista y esperanza cristiana”. En Antropología y teología, por H. Santiago, 85-123. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978.
_____. “Foi et existence”. Nouvelle Revue Theologische Zeitschrift 90 (1968): 561-580.
_____. Hacia una teología del progreso humano. Barcelona: Herder, 1974.
_____. “La antropología de Karl Marx”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 157-179. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “La cuestión del hombre en su relación al mundo”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 201-217. Salamanca: Sígueme 1989.
_____. “La cuestión del hombre y de Dios en la filosofía de I. Kant, L. Feuerbach y M. Heidegger”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 28-78. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “La cuestión del sentido y el sentido de la cuestión”. Gregorianum 66 (1985): 387-403.
_____. “La dimensión trascendental en el conocimiento humano de Dios según Santo Tomás”. Gregorianum 55 (1974): 639-675.
_____. “La fe como entrega personal del hombre a Dios y como aceptación del mensaje cristiano”. Concilium 21 (1967): 56-69
_____. “La muerte y el sentido de la vida”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 239-254. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “La negación nihilista del sentido de la vida: Nietzsche y Sartre”. En De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, por J. Alfaro, 79-108. Salamanca: Sígueme, 1989.
_____. “La plenitud de la revelación cristiana: su interpretación teológica”. En Revelación cristiana, fe y teología, por J. Alfaro, 187-197. Salamanca: Sígueme, 1994.
_____. “Las esperanzas intramundanas y la esperanza cristiana”. Concilium 59 (1970): 352-363.
_____. “Libertad y verdad”. En Problemas de la Iglesia de hoy, por B. M. Aheim, 53-66. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1975.
_____. “Persona y gracia”. Gregorianum 41 (1960): 5-29.
_____. “Perspectivas para una teología sobre la fe”. En Revelación cristiana, fe y teología, por J. Alfaro, 109-122. Salamanca: Sígueme, 1994.
_____. “Tecnopolis e cristianesimo”. La civiltà cattolica 2856 (1969): 533-548.
_____. “Trascendencia e inmanencia de lo sobrenatural”. Gregorianum 38 (1957): 5-50.
Celam. II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Medellín. Conclusiones. La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio. Bogotá: Paulinas, 1968.
_____. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Documento de Puebla. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1978.
_____. IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Santo Domingo. Nueva evangelización; Promoción humana; Cultura cristiana; Jesucristo ayer, hoy y siempre. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 1992.
_____. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en él tengan vida. Aparecida. Documento conclusivo. Bogotá: Consejo Episcopal Latinoamericano, 2007.
Francisco. Carta encíclica “Laudato si’”. Santiago: PUC, 2015.
_____. Exhortación apostólica “Amoris laetitia”. Santiago: PUC, 2016.
_____. Exhortación apostólica “Evangelii gaudium”. Santiago: PUC, 2013.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.