Prácticas simbólicas de Jesús de Nazaret

Resumen

Se busca reinterpretar las acciones de Jesús desde la simbólica porque recuperan lo pequeño, lo que ha estado de menos y que es reclamado por un mundo en busca de equilibrio entre la razón y “lo otro” de la razón. Ante el universo de posibilidades, se opta por abordar sólo tres prácticas simbólicas de Jesús: el silencio, los gestos de cercanía y las comidas. Estas acciones son otras tantas propuestas a favor de la comunidad, de la vida, de la profundidad de sentido, de la dignidad de las personas, al tiempo que hacen una sutil, pero severa crítica de aquello que niega al otro, que lo orilla a vivir en la superficie, que le relega de su condición humana y le condena a una condición infrahumana (la simbólica contra la diabólica).

PDF

AGUIRRE, R., La mesa compartida. Estudios del Nuevo Testamento desde las ciencias sociales, Sal Terrae, Santander, 1994.

BABIN, PIERRE, La era de la comunicación. Para un nuevo modo de evangelizar, Sal Terrae, Santander, 1990.

CASTIÑEIRA, ÁNGEL, La experiencia de Dios en la posmodernidad, PPC, Madrid, 1992.

DERRIDA, J., VATTIMO, G. (EDS), La religión, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997.

GARGANI, A., “La experiencia religiosa como acontecimiento e interpretación”, en DERRIDA, J. Y VATTIMO, G., La religión, Ediciones La Flor, Buenos Aires, 1997.

MARDONES, J. M., La vida del símbolo. La dimensión simbólica de la religión, Sal Terrae, Santander, 2003.

SOLARES, BLANCA, Tu cabello de oro Margarete... Fragmentos sobre odio,

resistencia y modernidad, UIC, Porrúa, México, 1995.

VELASCO, JUAN MARTÍN, Ser cristiano en una cultura posmoderna, UIA, México, 1996.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.