El lenguaje teológico en los místicos: éxtasis y kénosis
PDF (Espagnol)

Mots-clés

Lenguaje
éxtasis
visiones
kénosis
aniquilamiento
desasimiento

Comment citer

González Bernal, E. (2016). El lenguaje teológico en los místicos: éxtasis y kénosis. Theologica Xaveriana, 66(182). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx66-182.ltmek
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Résumé

En el presente artículo se busca enfatizar en el lenguaje teológico que los místicos utilizan para comunicar la experiencia de Dios. Ellos coinciden en que, para hablar de Dios, se tiene que acudir a analogías, y aun así las palabras no logran decir lo que realmente han vivido. En su mayoría, los místicos relatan visiones en las que Dios se les ha manifestado para darles conocimiento y claridad sobre la manera como deben orientar sus vidas y mover a otros hacia la conversión; también hacen una teología kenótica como el mejor camino para seguir a Jesús; esto es asumir la obediencia como aniquilación o desasimiento de la voluntad humana para dar paso a la voluntad divina.

PDF (Espagnol)

Anónimo inglés (siglo XIV). La nube del no saber y el libro de la orientación particular (5a. ed.). Madrid: Paulinas, 1998.

Areopagita, Pseudo Dionisio. La jerarquía celestial, la jerarquía eclesiástica, la teología mística. Traducción de Pablo A. Cavallero. Buenos Aires: Losada, 2007.

_____. Obras completas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1995.

Bara Bancel, Silvia. “Las raíces de la felicidad, según el Maestro Eckhart”. En Mística y filosofía, editado por F. Javier Sancho Fermín, 131-144. Ávila: CITes, 2008.

Barrett, Cryl. Ética y creencia religiosa en Wittgenstein. Madrid: Alianza, 1994.

De Amberes, Hadewijch. Flores de Flandes. Traducción del neerlandés medio-bajo por Carmen Ros y Loet Swart. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.

_____. Visiones. Traducción de María Tabuyo Ortega. Barcelona: Medievalla, 2005.

Beneito, Pablo; Lorenzo Piera y Juan José Barcenilla. Mujeres de luz. La mística femenina y lo femenino en la mística. Madrid: Trotta, 2001.

Concilio Vaticano II. Gaudium et spes. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1976.

De Binguen, Hildegarda. Scivias. Conoce los caminos. Traducción de Antonio Castro Safra y Mónica Castro. Madrid, Trotta, 1999.

De Certeau, Michel. La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz, 2006.

_____. La fábula mística. Epilogo de Carló Ossola. Madrid: Siruela, 2006.

De Paz Blanco, María Rosario. “Lenguaje y experiencia en la mística judía”. Tesis de Doctorado en Filosofía y Derecho, Universidad Complutense de Madrid, 2008.

Deseille, Placide y Enzo Bianchi. Pacomio, e la vita comunitaria. Comunità di Bose: Qiqajon, 1998.

Faggin, Giuseppe. Meister Eckhart y la mística alemana medieval. Traducción de Elena Sella. Buenos Aires: Sudamérica, 1953.

Flórez, Alfonso. La ética de Meister Eckhart. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1983.

González, Edith. “Mística medieval femenina. El lenguaje teológico de ayer y de hoy”. Tesis doctoral en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015.

Hass, Alois M. Visión en azul. Estudios de mística europea. Traducción de Victoria Cirlot y Amador Vega. Madrid: Ediciones Siruela, 1999.

Ladrière, Jean. La articulación de sentido. Salamanca: Sígueme, 2011.

Macquarrie, John. God-talk, el análisis del lenguaje y la lógica de la teología. Salamanca: Sígueme, 1976.

Maestro Eckhart. Obras alemanas. Tratados y sermones. Traducido por Ilse M. de Brugger. Barcelona: Edhasa, 1983.

Mañon, Guillermo. “La mística del Maestro Eckhart”. Biblioteca ITAM, http:// biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/74/GuillermoManonLamisticadelmaestro.pdf (consultado el 19 de enero de 2015).

Martín Velasco, Juan de Dios. “La experiencia de Dios hoy”. Maresa 75 (2003): 37-66.

Norwich, Juliana. Libro de visiones y revelaciones. Edición y traducción de María Tabuyo. Madrid: Trotta, 2002.

Porete, Margarita. El espejo de las almas simples. Edición y traducción de Blanca Gari. Madrid: Siruela, 2005.

Ruiz Bueno, Daniel (traducción e introducción). El pastor de Hermas. Madrid: Aspas, 1947.

San Agustín. De doctrina christiana. Traducido por R. P. H. Green. New York: Oxford University Press, 1995.

San Bernardo (Abad de Claraval). Sobre el cántico de los cánticos de Salomón. Traducido al español por el P. Mro. Fr. Adriano de Huerta. Valladolid: Tomás Cermeño, MDCCC.

Santa Ángela de Foligno. Experiencia de Dios amor. Traducción, introducción y notas de fray Contardo Miglioranza. Madrid: Apostolado mariano. s/f.

Santa Teresa de Jesús. El libro de la vida. Madrid: Algaba, 2007.

_____. Obras. Tomo I. Madrid: Mercurio, 1752

Schillebeeckx, Edward. En torno al problema de Jesús. Claves de una cristología. Madrid: Cristiandad, 1983.

Searle, John. Actos de habla. Madrid: Cátedra. 2004.

Tabuyo, María y Agustín López (traductores). Cábala. Nuevas perspectivas Madrid: Siruela, 2005.

Vide, Vicente. Los lenguajes de Dios. Pragmática, lingüística y teología. Bilbao: Universidad Deusto, 1999.

Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Tecnos, 2013.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.