Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia
HTML Full Text (Espagnol)
PDF (Espagnol)
XML (Espagnol)

Mots-clés

Colombia
ateísmo
agnosticismo
personas sin religión
secularización

Comment citer

Aportes a la comprensión de la increencia en Colombia. (2019). Theologica Xaveriana, 69(188). https://doi.org/10.11144/javeriana.tx69-188.acic

Résumé

Este artículo intenta una revisión bibliográfica sobre el crecimiento y las características de la población que se identifica como atea, agnóstica o no afiliada a ninguna religión en Colombia. Con base en la revisión de investigaciones sobre el tema, artículos de prensa e información disponible en blogs y páginas electrónicas, caracteriza a esta población en aspectos como sus posiciones frente a la espiritualidad, la ética, la ciencia y la política. Propone, además, algunas hipótesis sobre las causas del crecimiento de este sector de la población y sobre la relación de dicho crecimiento con la secularización de la sociedad colombiana.

HTML Full Text (Espagnol)
PDF (Espagnol)
XML (Espagnol)

Abad Faciolince, Héctor. “Colombiano, famoso y ateo”. Kienyke.com (26 de marzo del 2013), https://www.kienyke.com/historias/colombianos-famosos-y-ateospor-hector-abad-faciolince (consultado 27 de julio de 2018).
Antinoff, Steve. Spiritual Atheism. Berkeley (CA): Counterpoint, 2009.
Arias Trujillo, Ricardo. El Episcopado colombiano, intransigencia y laicidad (1850-2000). Bogotá: Uniandes-Icanh, 2003.
Baker, Joseph O., y Buster G. Smith. “None Too Simple: Examining Issues of Religious Nonbelief and Nonbelonging in the United States”. Journal for the Scientific Study of Religion 48 (2009): 719-733.
Bastidas, Luis Bernardo, y William Mauricio Beltrán. “La reacción de la Iglesia Católica colombiana frente a la secularización de la esfera sexual y reproductiva (1960-1980)”. Debates do NER 17/29 (2016): 203-238.
Beltrán, William Mauricio. “Actitudes y valoraciones de estudiantes y profesores alrededor de la clase de religión en los colegios de Bogotá”. En Hacia una educación religiosa pluralista: estudio diagnóstico de la educación religiosa en Chile y Colombia, coordinado por Abraham Magendzo, 133-177. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano Instituto Colombiana para el Estudio de las Religiones 2008.
_____. Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.
Berger, Peter. El dosel sagrado: elementos para una sociología de la religión. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.
Caldas, Tito Livio (ed.). Manual de ateología. Bogotá: Tierra Firme, 2009.
Casanova, José. Genealogías de la secularización. Barcelona: Anthropos, 2012.
Castiblanco, Liliana, y Laura Gómez. “La clase de religión en Bogotá: un acercamiento cualitativo a las prácticas y dinámicas de la clase”. Monografía para obtener el grado en Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2008.
Cimino, Richard, y Christopher Smith. “The New Atheism and the Formation of the Imagined Secularist Community”. Journal of Media and Religion 10/1 (2011): 24-38.
Comte-Sponville, André. El alma del ateísmo. Introducción a una espiritualidad sin Dios. Barcelona: Paidós, 2006.
Conesa, Francisco. “El nuevo ateísmo: exposición y análisis”. Scripta theologica 43 (2011): 547-592.
Corpas de Posada, Isabel. “Mirada teológica a la recomposición religiosa en la ciudad de Bogotá”. Franciscanum LI/152 (2009): 17-47.
Cruz, Santiago. “¿El boom del ateísmo? Conozca la historia de este grupo de caleños”. Diario El País, 29 de marzo de 2014, http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/el-boom-del-ateismo-conozca-la-historia-de-este-grupo-de-calenos.
html (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Cucchetti, Humberto. “Religiones especulares: ¿Confesionalización, secularización o desencantamiento?” Sociedad y religión XX/32-33 (2010): 81-98.
Davie, Grace. Religion in Britain since 1945. Oxford (UK)-Cambridge (MA): Blackwell Publishing, 1994.
Dawkins, Richard. The God Delusion. Boston-Nueva York: Houghton Mifflin, 2006.
De Roux, Rodolfo. “Les étapes de la laïcisation en Colombie.” En La modernité religieuse en perspective comparée, dirigido por J-P Bastian, 95-106. París: Karthala, 2001.
_____. Una Iglesia en estado de alerta: funciones sociales y funcionamiento del catolicismo colombiano: 1930-1980. Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social, 1983.
Díaz-Domínguez, Alejandro. “Nota metodológica: midiendo religión en encuestas de latinoamérica”. Perspectivas desde el barómetro de las Américas 29 (2009): 1-13. Disponible en: Vanderbilt University, https://www.vanderbilt.edu/lapop/
insights/I0829es.pdf (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Dobbelaere, Karel. “Secularization: A Multi-Dimensional Concept”. Current Sociology 29/2 (1981): 3-153.
Edgell, Penny; Joseph Gerteis; y Douglas Hartmann. “Atheists as ‘Other’: Moral Boundaries and Cultural Membership in American Society”. American Sociological Review 71/2 (2006): 211-234.
El País. “Convocan a plantón frente a iglesia de María Luisa Piraquive”. Diario El País, 17 de enero de 2014, http://www.elpais.com.co/colombia/convocan-aplanton-frente-a-iglesia-de-maria-luisa-piraquive.html (consultado el 1.o de mayo de 2018).
El Tiempo. “Así se organizan los ateos de Bogotá”. Diario El Tiempo, 14 de septiembre de 2013, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13063884 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. “Los ateos salen del clóset”. Diario El Tiempo, 12 de noviembre de 2008, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4662251 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Gervais, Will M. “Everything is Permitted? People Intuitively Judge Immorality as Representative of Atheists”. Plos One (9 de abril de 2014), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0092302 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Grau, Abel. “Los ateos se hacen fuertes”. Diario El Espectador, 25 de noviembre de 2008, https://www.elespectador.com/impreso/religion/articuloimpreso93425-los-ateos-se-hacen-fuertes (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Hammer, Joseph H.; Ryan T. Cragun; Karen Hwang; y Jesse M. Smith. “Forms, Frequency, and Correlates of Perceived Anti-atheist Discrimination”. Secularism and Nonreligion 1 (2012): 43-67.
Harris, Sam. El fin de la fe. Religión, terror y el futuro de la razón. Madrid: Paradigma, 2007.
_____. The Moral Landscape. How Science Can Determine Human Values. New York (NY): Free Press, 2010.
Hassall, Christopher, e Ian Bushfield. “Increasing Diversity in Emerging Non-Religious Communities”. Secularism and Nonreligion 3/7 (2014): 1-9.
Hayes, Bernadette. “Religious Identification and Moral Attitudes: The British Case”. British Journal of Sociology 46 (1995): 457-474.
Hitchens, Christopher. Dios no es bueno. Alegato contra la religión. Barcelona: Debate, 2009.
Kettell, Steven. “Faithless: The Politics of New Atheism”. Secularism and Nonreligion 2 (2013): 61-72.
Las 2Orillas. “Las 2Orillas resume activismo ateo en Colombia”. Las 2Orillas (19 de julio de 2016), http://de-avanzada.blogspot.com.co/2016/07/ateos-Colombia.html (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Latinobarómetro. “El papa Francisco y la religión en Chile y América Latina 2018”. https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20180112/asocfile/20180112124342/f00006494_religion_chile_america_latina_2017.pdf (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. “La religión en tiempos del papa Francisco”. Latinobarómetro (16 de abril de 2014), http://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2014&evMONTH=4 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Lipka, Michael. “7 Key Takeaways about Religion in Latin America”. Pew Research (13 de noviembre de 2014). http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/11/13/7-key-takeaways-about-religion-in-latin-america (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Loftus, Jeni. “America’s Liberalization in Attitudes Toward Homosexuality, 1973-1998”. American Sociological Review 66 (2001): 762-782.
Martin, David. Pentecostalism: The World Their Parish. Cornwall (U. K.): Blackwell Publishing, 2002.
Marzal, Manuel. “De los viejos ateísmos a los agnosticismos posmodernos”. Anthropológica 18 (2012): 7-22.
Monsalve, José. “Los jóvenes que quieren matar a Dios en Colombia”. Las 2Orillas (18 de julio de 2016). https://www.las2orillas.co/los-jovenes-que-quieren-matar-adios-en-colombia (consultado el 1.o de agosto de 2018).
Occidente. “¿Quién pagará la visita papal?” Diario Occidente, 14 de marzo de 2017, http://occidente.co/quien-pagara-la-visita-papal (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Palacios, Marco, y Frank Safford. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma, 2007.
Parker, Cristian. “¿América Latina ya no es católica? Pluralismo cultural y religioso creciente”. América Latina hoy 41 (2005): 35-56.
Periodismo Público. “Nace la primera organización formal de ateos y agnósticos de Bogotá”. Periodismo público (26 de marzo de 2013), http://periodismopublico.com/Nace-la-primera-organizacion (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Pew Research Center’s Forum on Religion and Public Life. “Religion in Latin America: Widespread Change in a Historically Catholic Region”. Pew Research Center (13 de noviembre de 2014), http://www.pewforum.org/2014/11/13/religion-in-latin-america (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. “The Global Religious Landscape. A Report on the Size and Distribution of the World’s Major Religious Groups as of 2010”. Pew Research Center (18 de diciembre de 2012), http://www.pewforum.org/2012/12/18/globalreligious-landscape-exec/ (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Restrepo, Javier Darío. “El clóset de los ateos”. Vida nueva digital (17 de mayo de 2017), http://www.vidanuevadigital.com/blog/closet-los-ateos-javierdario-restrepo (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Rodríguez Vargas, Ferney. “Ateos en el día del orgullo gay”. Red de blogs ateos (29 de junio de 2014), http://redatea.net/index.php/category/asociacion-de-ateos-yagnosticos-de-bogota/ (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. Estado de la laicidad en Colombia. Informe 2010-2017. Bogotá: Bogotá Atea-Asociación de Ateos de Bogotá-International Humanist Secular Union, 2017.
Semana. “Así son los colombianos frente a la religión y la política”. Revista Semana, 1.o de julio de 2017, http://www.semana.com/nacion/articulo/colombianosconsideran-a-la-religion-muy-importante-en-sus-vidas/530679 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. “¿Dejaría la salud y la educación de su hijo en manos de un ateo?” Revista Semana, 29 de abril de 2017, http://www.semana.com/nacion/articulo/alejandro-ordonez-y-alejandro-gaviria-polemica-por-ateismo/523614 (consultado el 1.o de mayo de 2018).
_____. “¡Se salvó la Semana Santa en Popayán!” Revista Semana, 19 de octubre de 2016, http://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucionalavala-financiacion-con-recursos-publicos-de-semana-santa-de-popayan/499525
(consultado el 1.o de mayo de 2018).
Sin dioses. “Nace la Asociación de Ateos de Bogotá”. Blog Sin dioses (24 de julio de 2012), http://blog-sin-dioses.blogspot.com.co/2012/07/nace-la-asociacionde-ateos-de-bogota.html (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Tschannen, Oliver. Les théories de la sécularisation. Ginebra: Droz, 1992.
Win-Gallup International Poll. “Global Index of Religion and Atheism. Press Release”. Win-Gallup International Poll (2012), https://sidmennt.is/wp-content/uploads/Gallup-International-um-trú-og-trúleysi-2012.pdf (consultado el 1.o de mayo de 2018).
Zuckerman, Phil. Society without God: What the Least Religious Nations Can Tell Us About Contentment. Nueva York (NY): New York University Press, 2010.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.