Resumen
1. Objetivo:
Perseguimos como objetivo de esta elaboración la pregunta por la posibilidad de una filosofía colombiana a partir de la reflexión sobre el pensamiento de Fernando González Ochoa.
2. Introducción
Respondiendo a la pregunta sobre la existencia de la "Filosofía Colombiana", Andrés Holguín nos dice: "No creo que exista propiamente dicha, una 'Filosofía Colombiana' y, por tanto, resulta imposible hablar de sus rumbos. La filosofía ha sido escasa en América Latina y, como forma especializada de expresión casi inexistente en Colombia. . . Creo, de otro lado, que el pensamiento filosófico colombiano —si existe— no debe buscarse en los libros o notas de los especialistas de filosofía —que han sido, salvo pocas excepciones, solo divulgadores o comentadores— sino en obras que, al parecer desvinculadas de la filosofía, poseen sin embargo, ideas, conceptos y actitudes mentales que sería errado no calificar de filosóficas. . . De este modo si no existe una filosofía colombiana expuesta temáticamente, como ya dije, es incuestionable que se revela o trasluce una posición filosófica en escritores como Caro, Suárez, en poetas como Pombo y Silva, en novelistas como Tomás Carrasquilla, ensayistas como Fernando González y Jorge Salamea Borda...
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.