Resumen
El relato de Odiseo comporta una profunda ambivalencia cuyos puntos extremos podrían ser nombrados como "presencia de lo mítico" y "fundamentos de lo novelesco". Situada en una época en que un supuesto o real Homero le dio su forma poética definitiva, esta narración es simultáneamente una profecía y un regreso. Como el conjunto del poema encierra ios gérmenes de la destrucción de un género, un tono, una forma de héroe —el aliento épico infunde su grandeza a la vida corriente y a la subjetividad—, y al mismo tiempo se remonta a núcleos temáticos tan arcaicos que el propio poeta —sin plena conciencia, sin una identificación cabal— sufre una reacción que se convierte en un arte nuevo. Son dos espíritus disímiles, cada uno de los cuales interfiere funciones del otro, y cuya inevitable marcha al unísono da a las acciones y a las actitudes una lógica peculiar y una significación ambivalente. Homero no dormía: olvidaba; o recordaba de soslayo. Su olvido —o su memoria desviada— es la esencia y la clave del relato. Este trabajo pretende plantear relaciones y problemas que pudieran conducir a una interpretación futura.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.