Cultivar la chagra en tiempos de conflicto. Los protagonistas de la guerra y la Gente de centro. El trabajo como diferenciador.
PDF

Palabras clave

Gente de centro
FARC
actividades productivas
intercambios
diferencia cultural

Cómo citar

Cultivar la chagra en tiempos de conflicto. Los protagonistas de la guerra y la Gente de centro. El trabajo como diferenciador. (2008). Universitas Humanística, 66(66). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2104
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo pretende dar cuenta de las relaciones entre las actividades económicas de los pobladores del medio río Caquetá (uitotos, muinanes, andokes, nonuyas) y los modos productivos de la guerrilla de las FARC. Tales relaciones tuvieron lugar en los tiempos de la coyuntura geopolítica derivada del rompimiento de los diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC en el 2002. Recurriendo a recursos descriptivos se pone al descubierto la importancia política que trajo consigo, para la vida indígena local, «trabajar» en medio de la presencia guerrillera y la posterior arremetida del ejército. Se destaca, finalmente, que los encuentros económicos entre la insurrección y los habitantes locales estuvieron mediados no sólo por las maneras distintas de producir la vida social, sino también por una serie de intereses, deseos y subjetividades distintas que, en el marco del conflicto armado, reafirman la condición de los pobladores locales como sujetos culturalmente diferenciados.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.