Gaitán y el populismo: ¿otros dos fantasmas colombianos?
PDF

Cómo citar

Gaitán y el populismo: ¿otros dos fantasmas colombianos?. (2006). Universitas Humanística, 62(62). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2220
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Diversas manifestaciones intelectuales rodean en Colombia el análisis del populismo, y no pocas enlazan el tema con la figura caudillista del asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Este ensayo esboza algunos elementos de lo que significó el populismo en Argentina, Brasil y México haciendo un paralelo con idénticos factores estructurales en Colombia, señalando así las bases para entender qué tanto habría sido populista la figura de Gaitán en Colombia. Con base en estas herramientas, el ensayo se propone criticar esa etiqueta «populista» de Gaitán enfocando los elementos del populismo del Cono Sur a la luz de sus programas de gobierno durante los años 30 y 40 del siglo XX; y, al final, critica, desde la óptica de la personalidad del caudillo, cómo no fue tan popular su perfil, develando de una parte sus opacas relaciones con el paradigmático movimiento sindical antioqueño y, de la otra, sus evidentes contradicciones de clase proclives a ascender entre la pequeña burguesía criolla. El ensayo toma como punto de crítica diversas tesis expuestas al respecto por el profesor e investigador colombiano Marco Palacios, por lo que no se enfoca en la elaboración de un análisis del populismo latinoamericano como un todo, ni tampoco se ocupa en analizar el complejo de variables político electorales del «fenómeno Gaitán» en Colombia, casi todas girando en torno a su asesinato en 1948.
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.