El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Resumen
El presente artículo es producto de una reflexión acerca de la manera en la que la cartografía se constituye en un/el discurso espacial y produce una imagen política del territorio que proyecta las nociones de poder imperantes. El énfasis en el mapa en cuanto discurso busca introducir la pregunta por las implicaciones ético-políticas de la cartografía y sus conexiones con las interpretaciones del territorio y el comportamiento espacial de los individuos y los colectivos sociales. Un acercamiento a la historia de la cartografía sirve como dispositivo detonante de la reflexión, para revisar luego los planteamientos de la cartografía crítica y plantear las posibilidades de los «mapas cognitivos» para la confección de cartografías con las comunidades locales. Finalmente se plantean los retos para la construcción de una cartografía colaborativa y dialogante
Keywords
cartografía crítica, mapa cognitivo, conocimiento situado, cartografía social.cartografia crítica, mapa cognitivo, conhecimento situado, cartografia socialcritical cartography, cognitive maps, situated knowledge, social cartography
References
Cómo citar
Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas Humanística, 63(63). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2341
Número
Sección
Controversia