Castillejo, J., Gómez-Moreno, M. y Castillejo, D. (1998). Los intelectuales reformadores de España. Epistolarios de José Castillejo y Manuel Gómez-Moreno. El espíritu de una época. 1910-1912. Castalia.
Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta (s.f.). La institución. http://www.fundacionrodriguezacosta.com/la-fundacion/la-institucion/
Gheraldi, M. (2019). Jason Buckhardt. https://burckhardtsource.org/
Gómez-Moreno, M. E. (1995). Manuel Gómez-Moreno Martínez. Fundación Ramón Areces.
Gómez-Moreno Calera, J. M. (2016). Manuel Gómez-Moreno Martínez (1870-1970). Maestros de la historia del arte, CEHA.
Gómez-Moreno Martínez, M. (1967). Catálogo Monumental de la provincia de Salamanca. Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Bellas Artes.
Gómez-Moreno Martínez, M. (1983). Catálogo Monumental de la provincia de Ávila. Ediciones Institución Gran Duque de Alba.
Joyeux-Prunel, B. y Marcel, O. (2015). Exhibition Catalogues in the Globalization of Art. A source for social and spatial art history. Artl@as Bulletin, 4(2). https://docs.lib.purdue.edu/artlas/vol4/iss2/8/
López-Yarto, A. (coord.) (2012). El catálogo monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión. Secretaría general técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Lozares, C., López-Roldan, P., Bolíbar, M. y Muntanyola, D. (2013). La centralidad en las redes sociales: medición, correlación y aplicación. Metodología de Encuestas, 15, 77-97. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/1038/977
Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC), (7). http://digital.csic.es/bitstream/10261/1569/1/dt-0307.pdf
Morales Gallego, M. (2013). Contribución a la historia artística y cultural de Granada en la primera mitad del siglo XX. Epistolario de Antonio Gallego Burín a Manuel Gómez-Moreno. Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24490/1/21451667.pdf
Stanford University (s.f.). Maping the Republico f Letters. http://republicofletters.stanford.edu/index.html
Tanselle, T. (2008). Some Thoughts on Catalogues. The Papers of the Bibliographical Society of America, 102(4). https://www.jstor.org/stable/24293705
Fuentes primarias
Fundación Rodríguez-Acosta (FRA). Colección Documental Gómez-Moreno (CGM). Legado de cartas. Carta del 31 de julio, 1900, 5547, rº.
Fundación Rodríguez-Acosta (FRA). Colección Documental Gómez-Moreno (CGM). Legado de cartas. Carta, 1894, 5549, rº.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.