Ya me miro al espejo, ya no me echo culpas, ya quiero ser otra”: memoria, cuerpos y violencia en el departamento del Meta, Colombia*
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El artículo presenta el resultado del proyecto de investigación “La voz como persuasión: cuerpo, memoria y desplazamiento en producciones narrativas”, financiado institucionalmente en la convocatoria del 2016 de la Universidad de los Llanos. Plantea un análisis sobre las formas de inscripción de los registros de la violencia en el cuerpo de las personas que han sido víctimas de la violencia en el departamento del Meta. En este contexto, en el de los cuerpos atravesados por la(s) violencia(s) sucesivas a nivel nacional y regional, el departamento del Meta se constituye en una de las unidades territoriales que mayor número de desplazamiento forzoso genera y recibe en Colombia. Y aunque las preocupaciones gubernamentales se centran más en su relocalización o en las formas de adaptación a los mundos del empleo y el consumo, poco se ha dicho sobre la memoria de la violencia tejida en la piel, aquella que difícilmente caduca porque está completamente encarnada. Se trata, entonces, de dar la voz a quienes no la han tenido nunca, a quienes desde lo subalterno o desde la intimidad hacen del silencio su refugio y su morada, y a quienes los estudios ocultan como objetos de examen o como informantes calificados para el oído y el análisis de los expertos.
cuerpo, memoria, violencia, subjetividadbody, memory, violence, subjectivitycorpo, memória, violência, subjetividade
Das, Veena. (1995). “Language and body transactions in the construction of pain”, en Daedalus No. 125.
Duch, L. (2003). Escenaris de la corporeïtat. Antropologia de la vida quotidiana 2.1. Montserrat: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Fullat, O. (1989). El atardecer del bien. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
García, R (2000). Micropolíticas del cuerpo: de la conquista de América a la última dictadura militar. Buenos Aires. Biblos
Isidori, E. (2012). Filosofia dell’educazione sportiva. Dalla teoria alla prassi. Roma: Nuova Cultura.
Jaspers, K. (1999). El sentido de la culpa. Buenos Aires: Paidós.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre-Textos.
Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.
Planella, J. (2000). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.
Taylor, Diana. (1998). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Smith, J. K. (1989). The nature of social and educational Inquiry: Empiricism versus interpretation. Norwood: Ablex.
Segato, L. R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (1ª ed.). Puebla: Pez en el Árbol.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.