Configuración espacial del sector terciario en ciudades intermedias del norte de México: propuesta de análisis para la diversidad de las actividades económicas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El presente trabajo tiene el objetivo de explorar la configuración espacial intraurbana de la actividad económica del sector terciario (comercio y servicios), clasificándolo en dos grupos distintos: actividades económicas cuyos potenciales consumidores son los habitantes y actividades económicas cuyos potenciales consumidores son otras actividades económicas. Para ello, se toma el caso de tres ciudades intermedias de la región norte de México: Hermosillo, Chihuahua y Saltillo. La exploración se lleva a cabo a través de la interpretación de mapas temáticos que muestran los distintos patrones de configuración espacial de cada grupo del sector terciario, a través de la representación de densidades de empleo en el interior de las ciudades. Los resultados muestran una ocupación similar del centro de las ciudades por parte de ambos grupos y distintos patrones de localización en el resto del área urbana, que podrían estar relacionados con la presencia de suelo de uso industrial y habitacional.
Forma Urbana, Estructura Urbana, Sector TerciarioForma urbana, Estrutura urbana, Setor terciárioUrban Form, Urban Structure, Tertiary Sector
Alegría, T. (2020). Subcentros intraurbanos. Teoría y algunas evidencias. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (27), 1-21. https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-041
Alegría, T. y Mendoza, E. (2009). Disparidades en la dinámica del sector servicios de Baja California, 1980-2003. En G. Garza, y J. Sobrino (eds.), Evolución del sector terciario en las ciudades y regiones de México (pp. 235-284). El Colegio de México.
Alonso, W. (1968). Location and Land Use. Harvard University Press.
Bourne, L. (1982). Urban Spatial Structure: An Introductory Essay on Concepts and Criteria. En L. Bourne (ed.), Internal structure of the city (pp. 28-45). Oxford University Press.
Camagni, R. (2005). Economía urbana (A. Bosch, Ed.). INO Reproducciones.
Castro, D. (2010). Chihuahua: sector servicios y factor frontera. En G. Garza (ed.), Geografía del sector servicios en el norte de México (pp. 401-472). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales; Universidad Autónoma de Coahuila.
Cruz, F. A. (2015). Configuración espacial de la industria en la Ciudad de México. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
DiPasquale, D. y Wheaton, W. (1996). Urban Economics and Real Estate Markets. Prentice Hall.
Environmental Systems Research Institute (ESRI). (s. f.). Métodos de clasificación de datos. Autor. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/2.8/help/mapping/layer-properties/data-classification-methods.htm
Fuentes, C. M. y Hernández, V. (2015). La evolución espacial de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua (1994-2004): un análisis con indicadores de autocorrelación espacial global y local. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 433-467.
García Peralta, B. (2010). Vivenda social en México (1940 a 1999): actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(5), 34-49.
Garrocho, C. (2003). La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios. Economía, Sociedad y Territorio, 4(14), 203-251.
Garza, G. (1992). Desconcentración, tenología y localización industrial en México. El Colegio de México.
Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960-2003. El Colegio de México.
Garza, G. (Ed.). (2010). Geografía del sector servicios en el norte de México, 1980-2003. El Colegio de México; Universidad Autónoma de Coahuila.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue). Autor. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469
Lezama, J. L. (2014). Teoría social espacio y ciudad. El Colegio de México.
O’Sullivan, A. (2012). Urban Economics. McGraw-Hill; Irwin.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores y Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriotiral y Urbano (Infonavit) y Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriotiral y Urbano (Sedatu). (2019). Reporte nacional de tendencias de la prosperidad urbana en México. Autores. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/cpi/Reporte-CPI-2019.pdf
Vásquez, B. (2009). Una visión mítica de estado industrial: la hegemonía del sector terciario en las ciudades de Nuevo León, 1980-2003. En G. Garza, y J. Sobrino (eds.), Evolución del sector servicios en ciudades y regiones de México (pp. 479-550). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.