Forma urbana del sector terciario en las ciudades intermedias del norte de México
XML
HTML
PDF

Palabras clave

Forma Urbana
Estructura Urbana
Sector Terciario

Cómo citar

Forma urbana del sector terciario en las ciudades intermedias del norte de México . (2023). Universitas Humanística, 92, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh92.cest
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente trabajo tiene el objetivo de explorar los patrones de localización intraurbana de la actividad económica del sector terciario, distinguiéndola en dos grupos: actividades económicas cuyos potenciales consumidores son los habitantes y actividades económicas cuyos potenciales consumidores son otras actividades económicas. Para ello, se toma el caso de tres ciudades intermedias de la región norte de México: Hermosillo, Chihuahua y Saltillo. La exploración se lleva a cabo a través de la interpretación mapas temáticos que muestran las distintas densidades de Personal Ocupado de cada grupo del sector terciario al interior de las ciudades. Los resultados muestran una ocupación similar del centro de las ciudades por parte de ambos grupos y distintos patrones de localización en el resto del área urbana que podrían estar relacionados con la presencia de suelo de uso industrial y habitacional.

XML
HTML
PDF

​​Alegría, T. (2010). Estructura de las ciudades de la frontera norte. En G. Garza, y M. Schteingat (eds.), Desarrollo urbano y regional (vol. II; pp. 259-304). El Colegio de México.

Alegría, T. (2020). Subcentros intraurbanos. Teoría y algunas evidencias. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (27), 1-21. https://doi.org/10.37838/unicen/est.27-041

Alegría, T. y Mendoza, E. (2009). Disparidades en la dinámica del sector servicios de Baja California, 1980-2003. En G. Garza, y J. Sobrino (eds.), Evolución del sector terciario en las ciudades y regiones de México (pp. 235-284). El Colegio de México.

Alonso, W. (1968). Location and Land Use. Harvard University Press.

Bourne, L. (1982). Urban Spatial Structure: An Introductory Essay on Concepts and Criteria. En L. Bourne (ed.), Internal structure of the city (pp. 28-45). Oxford University Press.

Camagni, R. (2005). Economía urbana (A. Bosch, Ed.). INO Reproducciones.

Castro, D. (2010). Chihuahua: sector servicios y factor frontera. En G. Garza (ed.), Geografía del sector servicios en el norte de México (pp. 401-472). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales; Universidad Autónoma de Coahuila.

Cruz, F. A. (2015). Configuración espacial de la industria en la Ciudad de México. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

DiPasquale, D. y Wheaton, W. (1996). Urban Economics and Real Estate Markets. Prentice Hall.

Environmental Systems Research Institute (ESRI). (s. f.). Métodos de clasificación de datos. Autor. https://pro.arcgis.com/es/pro-app/2.8/help/mapping/layer-properties/data-classification-methods.htm

Fuentes, C. M. y Hernández, V. (2015). La evolución espacial de los subcentros de empleo en Ciudad Juárez, Chihuahua (1994-2004): un análisis con indicadores de autocorrelación espacial global y local. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 433-467.

García Peralta, B. (2010). Vivenda social en México (1940 a 1999): actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(5), 34-49.

Garrocho, C. (2003). La teoría de interacción espacial como síntesis de las teorías de localización de actividades comerciales y de servicios. Economía, Sociedad y Territorio, 4(14), 203-251.

Garza, G. (1992). Desconcentración, tenología y localización industrial en México. El Colegio de México.

Garza, G. (2008). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México, 1960-2003. El Colegio de México.

Garza, G. (Ed.). (2010). Geografía del sector servicios en el norte de México, 1980-2003. El Colegio de México; Universidad Autónoma de Coahuila.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue). Autor. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. Autor. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020b). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020. Autor. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469

Lezama, J. L. (2014). Teoría social espacio y ciudad. El Colegio de México.

O’Sullivan, A. (2012). Urban Economics. McGraw-Hill; Irwin.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores y Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriotiral y Urbano (Infonavit) y Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriotiral y Urbano (Sedatu). (2019). Reporte nacional de tendencias de la prosperidad urbana en México. Autores. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/cpi/Reporte-CPI-2019.pdf

Vásquez, B. (2009). Una visión mítica de estado industrial: la hegemonía del sector terciario en las ciudades de Nuevo León, 1980-2003. En G. Garza, y J. Sobrino (eds.), Evolución del sector servicios en ciudades y regiones de México (pp. 479-550). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Ricardo Alonso Burboa