Proyecto de modernidad y tendencias discursivas sobre interculturalidad. ¿Hay relación entre decolonialidad e interculturalidad?*
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

interculturalidad
historia colonial
diferencias culturales
modelos de atención
decolonialidad

Cómo citar

Proyecto de modernidad y tendencias discursivas sobre interculturalidad. ¿Hay relación entre decolonialidad e interculturalidad?*. (2022). Universitas Humanística, 91. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh91.pmtd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Para entender la articulación entre decolonialidad e interculturalidad, es necesario el análisis de categorías que incluyen, por un lado, aspectos históricos y, por otro, relaciones de poder y asimetrías. De esta manera, se concreta la necesidad de asumir una postura crítica desde los conceptos de cultura y colonialidad. El objetivo de este artículo es comprender cómo desde el conocimiento occidental se ha generado un proyecto de modernidad, mediante discursos en los cuales la construcción de la alteridad pasa por diferentes procesos de asimilación e incorporación del otro. Estos condicionan el ajuste de la otredad, según los estándares sociales dominantes, a partir de concepciones esencialistas, que termina en procesos de diferenciación y discriminación. El método empleado es la revisión documental crítica. El trabajo concluye que la descolonización plantea el desafío de desvincularse de conocimientos que tergiversan la realidad, y debe distanciarse de las racionalidades que fragmentan, clasifican, etiquetan y generan retóricas con las cuales se refuerza la división social y se legitiman la segregación y la exclusión.

HTML Full Text
PDF
XML

Aguado, T., Gil, J., Jiménez, R., y Sacristán, A. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Ministerio de Educación y Cultura, CIDE, 141. https://www2.uned.es/grupointer/diversidad_igualdad_cide.pdf

Aguilar, G. (2004). Del exterminio a la educación inclusiva: una visión desde la discapacidad. V Congreso Educativo Internacional: de la educación tradicional a la educación inclusiva. Universidad Interamericana, julio de 2004. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/PROCESO_HISTORICO.doc

Aguilar, M. (2019). Educación, inclusión e interculturalidad. Entre la visibilización y el reconocimiento. En J. Bello y G. Guillén (coords). Educación inclusiva, un debate necesario (pp. 17-38). Dirección Editorial UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/EducacionInclusiva.pdf

Álvarez, F. (2019). Interculturalidad y políticas. https://freddyalvarezg.wordpress.com/category/interculturalidad/

Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Editorial Sudamericana.

Bello, J. (2019). Educación e inclusión entre las políticas compensatorias. En J. Bello y G. Guillén (coords). Educación inclusiva, un debate necesario. Dirección Editorial UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/EducacionInclusiva.pdf

Cavalcanti-Schiel, R. (2007). Para abordar la interculturalidad: apuntes críticos a partir de (y sobre) la nueva educación escolar indígena en Sudamérica. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], (13). https://doi.org/10.4000/alhim.1883

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador [Conaie]. (1994). Proyecto Político de la Conaie. https://conaie.org/proyecto-politico/

Dietz, G., y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública (SEP). https://www.uv.mx/iie/files/2013/01/Libro-CGEIB-Interculturalidad.pdf

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. POLIS Revista Latinoamericana, Pueblos indígenas y descolonización, 13(38), 347-368. https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016

Galazzi, L. (2017). Del encierro al control. Enclaves (re)productivos de la escuela contemporánea. TeseoPress. https://www.teseopress.com/delencierroalcontrol/

Gentili, P. (2001). La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política de ocultamiento. Laboratorio de Políticas Públicas (LPP), Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ).

Mujica, N., y Rincón, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos, 3(1), 51-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318408004

Ocampo, A. (2018). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de los saberes diaspóricos para una epistemología heterotópica. Ponencia presentada en I Congreso Iberoamericano de Docentes, Universidad de Cádiz, España. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/3.pdf

Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad, una reflexión filosófica. Herder.

Pérez de Lara, N. (1998). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la Escuela, (26), 7–24. https://doi.org/10.12795/IE.1995.i26.01

Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales(Cr), (106), 123-141.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso, Buenos Aires, Argentina. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Rodríguez, M. (2014). Amenazas globales, retos identitarios. La educación intercultural bilingüe como forma de resistencia indígena: el caso del Ecuador. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (2), 68-80.

Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198. https://doi.org/10.22380/2539472X.963

Ruiz, P. (2004). Educación y cultura: la importancia de los saberes previos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Grupo GRADE.

Skliar, C. (2000). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. Buenos Aires.

Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 9-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1419230

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Revista Orientación y Sociedad, (8), http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf

Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Estudio Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

Tasiguano, A., Karakras, A., Lozano, A., Álvarez, F., y Lema, A. (2011). Construyendo el Estado plurinacional. Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Codenpe).

Theodosíadis, F. (2007). Alteridad ¿La (des)construcción del otro? Yo como objeto del sujeto que veo como objeto. Cooperativa Editorial Magisterio.

Tieffemberg, S. (2014). Lugares de enunciación inestables. Telar, 11(12), 269-283. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34931

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (comp.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-61). Siglo del Hombre; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos e Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visao Global, (15), 1-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5478661

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Arciniegas Sigüenza Arciniegas Sigüenza