Publicado jun 1, 2013



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Mauricio Caviedes

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen
Este artículo analiza la experiencia de Víctor Daniel Bonilla y Luis Guillermo Vaco, dosinvestigadores sociales en Colombia que, durante las décadas de 1970 y 1980 crearon unapropuesta de trabajo etnográfico en conjunto con los movimientos indígenas en Colombia,a partir de su labor en el Comité de solidaridad con los pueblos indígenas. El texto proponeuna explicación a la pregunta sobre por qué esta propuesta fue rechazada y no se desarrollóen el ejercicio antropológico de generaciones posteriores. Afirmo en éste artículo que lapropuesta de este grupo de investigadores requiere de espacios de construcción políticaconjunta entre investigadores académicos y organizaciones sociales cuando sus proyectosde sociedad confluyan; pero que para llegar a ello es necesario realizar un debate previo.La investigación solidaria no puede existir si no existen espacios de articulación que hayansido construidos a lo largo de la trayectoria de las organizaciones sociales, ni tampoco puedeforzarse a existir por fuera de las mismas.
Keywords

História da antropologia, Antropologia na América Latina, Movimentos indígenas, EtnografiaHistoria de la antropología, Antropología en América Latina, Movimientos indígenas, EtnografíaHistory of anthropology, Anthropology in Latin America, Indigenous movements, Ethnography

References
Cómo citar
Caviedes, M. (2013). Metodologías que nos avergüenzan: La propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología. Universitas Humanística, 75(75). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5960
Sección
Controversia